Density, Viscosity and Hydration Number

In document Betaine analogues and related compounds for biomedical applications (Page 181-194)

CHAPTER 7 PHYSICAL PROPERTIES OF COMPENSATORY SOLUTES

7.3.2 Density, Viscosity and Hydration Number

La adolescencia es un período de enormes cambios físicos, caracterizado por aumentos en el tamaño y peso del cuerpo, la maduración de las características sexuales primarias y secundarias y un aumento en la actividad mental formal.

Los cambios en la escuela traen consigo otras alteraciones en el grupo de compañeros, lo que hace aún más complejas las comparaciones sociales.

El índice de maduración intelectual varía según los estudiantes, e incluso en cada uno de ellos en el transcurso del tiempo. La gama conceptual de los adolescentes se extiende dese las preocupaciones operativas concretas, el aquí y el ahora, hasta los

66

aspectos hipotéticos, futuros y especialmente remotos del pensamiento abstracto, también es cierto que cada vez les resulta más fácil centrar su atención durante largos períodos de tiempo en aquellos temas que les interesan Hargreaves, et al. (2000, pág. 26). Además de estos cambios físicos y cognitivos, los adolescentes, experimentan cambios a nivel afectivo y emocional, productos de la crisis de identidad y otros factores de cambio que generan algún tipo de ansiedad o preocupación.

Con el propósito de resumir las principales características se presenta a continuación la Figura No. 5, donde se describen las más destacadas en cada una de las áreas: física, cognitiva y afectiva.

Figura No. 5: Características de la adolescencia

Tomadas de Hurlock (1994) y Rice (1997)

Características de la Adolescencia

Físicas

1. Cambio en las características sexuales primarias y secundarias. 2. Crecimiento en peso y

estatura.

3. Inicio del proceso de

maduración (temprana o tardía) 4. Tranformación física-corporal

Cognitivas

1. Desarrollo del pensamiento operacional formal. 2. Pensamiento reflexivo e idealista. 3. Discrepancia entre el idealismo y la conducta. 4. Autoconciencia y egocentrismo 5. Conformidad

Afectivas

1. Emotividad intensificada 2. Emociones Desagradables 3. Relación entre autoestima, autoconcepto y relaciones sociales.

67

Como se pude observar en la figura anterior, durante esta etapa, los adolescentes tienen que lidiar con una serie de cambios, experiencias, emociones, que determinan su forma de ser y de actuar.

En el aspecto físico, los adolescentes se enfrentan la transformación del cuerpo infantil en el de un cuerpo de un adulto (Hurlock, 1994). Durante ésta, ellos enfrentan cambios en el desarrollo de las características primarias; en los hombres, se presentan cambios en el crecimiento del pene, testículos, próstata y vesículas seminales, así como la primera eyaculación del semen; mientras que en las mujeres se muestra un rápido crecimiento de la vagina, ovarios y útero así como el inicio de la menstruación. Además de las características primarias, desarrollan las características sexuales secundarias las cuales provocan el crecimiento del vello axilar, púbico y facial, presentándose también cambios importantes en el timbre de voz, incremento en la estatura, en hombres y mujeres y el crecimiento y elevación de los senos sólo en las mujeres.

Todas estas transformaciones físicas, junto con el aumento de estatura y peso, así como el proceso de maduración, ocasionan al adolescente un impacto psicológico (Rice, 1997). Esto es ocasionado debido a la importancia del atractivo físico y el concepto de lo ideal. Para el adolescente ser atractivo físicamente le brinda autoestima positiva y una aceptación social haciéndolos positivos, inteligentes, deseables, exitosos, amistosos y cálidos, mientras que quien no cumple con estas características de lo ideal establecidas por las personas que los rodean, muestran sentimientos de ansiedad e inseguridad.

Hurlock (1994, pág. 62) menciona que “las repercusiones psicológicas de la

68

sociales respecto a las actitudes y la conducta propia de la madurez, y afirma además

que la transformación física es una de la tareas evolutivas para el joven adolescente”.

En lo cognitivo, los adolescentes destacan por su capacidad de razonamiento lógico, hipotético-deductivo, llamado por Piaget el desarrollo del pensamiento operacional-formal. Sin embargo, también se caracterizan por desarrollar un pensamiento idealista, el cual les permite imaginar cómo seria el mundo adulto bajo condiciones ideales, convirtiéndose así en rebeldes idealistas en busca de una reconstrucción utópica de la realidad. Este pensamiento idealista adolescente provoca según Rice (1997) una conducta de hipocresía en donde los adolescentes muestran una discrepancia entre lo que dicen y lo que en realidad hacen; es decir, los adolescentes suelen formular principios generales sobre cómo se debe actuar, sin embargo ello mismos son los que los rompen.

Por otra parte, Rice (1997, pág. 374) afirma que “la capacidad para reflexionar sobre sus propios pensamientos hace que los adolescentes cobren una aguda consciencia de ellos mismos, lo que los hace egocéntricos, conscientes de sí mismos e

introspectivos”. Esto significa que se convierten en sus propios admiradores siendo

siempre el centro de atención, creyendo que todos observan lo que dicen y lo que hacen, provocando que se consideren únicos y especiales. Sin embargo, una vez que se dan cuentan que están solos en el universo, comienzan a comportarse de manera crítica y sarcástica como reflejo de sus sentimientos de inferioridad.

Lo anterior provoca, el desarrollo de un sentido de conformidad, el cual se hace presente cuando el adolescente decide suprimir su individualidad y comienza a vestirse, pensar y actuar como los miembros de los grupos a los que quiere pertenecer.

69

En resumen, el desarrollo cognitivo del adolescente, representa una cualidad importante para el entendimiento del comportamiento de los jóvenes adolescentes, porque aún y cuando ellos cuentan con una capacidad de raciocinio sistemático, también presentan rasgos de un pensamiento idealista, el cual provoca muchas de las confrontaciones existentes entre ellos y los adultos. Es por esto, que en el área educativa es importante conocer estas características cognitivas, para así poder comprender la

manera en las que ellos “piensan” el mundo que los rodea.

Finalmente, no se puede dejar de lado el desarrollo emocional del adolescente, ya que éste afecta no sólo el comportamiento del joven sino sus relaciones con familiares, amigos, maestros, etc.

La etapa adolescente es relacionada con el concepto de cambio, refiriéndose no solamente a lo físico o cognitivo, sino también en lo emocional, el cual se ve maximizado en comparación a otras etapas de la vida. Hurlock (1994, pág. 85) utiliza el

término “emotividad intensificada” para describir la emotividad adolescente, definiéndola como “un estado emocional por encima de lo normal para una determinada persona”. Es decir, este tipo de estado provoca una exageración en la expresión de las emociones que se presenta con una mayor fuerza y persistencia que lo que es habitual y ésta se manifiesta con cierta clase de conducta. Entre las conductas que pueden reflejar la emotividad intensificada se encuentran: la depresión, los gustos melindrosos, las peleas, los estallidos emocionales, los hábitos nerviosos y los mecanismos de escape (Hurlock, 1994, pág. 86).

Sin embargo, estos cambios emocionales no solamente se deben relacionar con la rebeldía o el comportamiento antisocial típicos del adolescente. Estas expresiones

70

comunes de emotividad intensificada también pueden ser provocadas por otros factores, como son: las modificaciones físicas- hormonales de la pubertad, la mala nutrición, el ambiente y la sociedad (Hurlock, 1994).

A pesar de que las emociones son derivadas de una gran variedad de factores, se cree que son el ambiente y la sociedad principales causantes del incremento de la emotividad en la adolescencia, debido a que la adaptación del adolescente a estos escenarios implica un periodo de adaptación en el cual debe deshacerse de los viejos hábitos de pensamiento y de acción y adoptar unos nuevos. En este punto es importante recordar, que la escuela es uno de esos ambientes con un carácter social que impone al adolescente la necesidad de adaptarse siguiendo regulaciones precisas y exigiendo un cambio de hábitos, es por esto que sentimientos como la frustración, rebeldía, inseguridad, incertidumbre, ansiedad e irritabilidad pueden manifestarse en la conducta adolescente dentro de la escuela.

A continuación, en la Figura No. 6 se presentan algunas de las emociones particulares de los adolescentes, las cuales en su mayoría con emociones desagradables.

Figura No. 6: Emociones adolescentes

Emociones adolescentes Miedo y Pesar Preocupación y Ansiedad Disgusto y Frustración Celos y Envidia Ira y Odio Curiosidad, Afecto y Felicidad

71

Ya para terminar, sólo falta describir los términos de autoconcepto y autoestima adolescente y cómo éstos afectan sus relaciones con los demás. Rice (1997) define el autoconcepto como la opinión o impresión que la gente tiene de sí misma, mientras que la autoestima se refiere al valor que los individuos ponen al yo que perciben, es decir una evaluación cuidadosa de ellos mismos.

El desarrollo positivo o negativo de ambos conceptos, es de suma importancia para el desarrollo social del adolescente, ya que aquellos jóvenes que tienen un autoconcepto positivo y una alta autoestima serán capaces de aceptar a los demás y de ser aceptados, generando sentimientos de bienestar emocional, presentando éxito académico y el logro de sus metas. Mientras que por otra parte, los adolescentes con un autoconcepto negativo y una autoestima baja tienden a tener más problemas para relacionarse y comunicarse con los demás y presentan sentimientos de asilamiento y soledad. Además muestran una baja salud emocional, bajo rendimiento académico y poco interés en el éxito y logro de metas, esto provoca que muchos de estos adolescentes adopten conductas relacionadas con la delincuencia juvenil, el uso de drogas y embarazos no deseados (Rice, 1997).

Es por lo anterior, que es importante distinguir las principales características propias de la adolescencia, para así poder identificar en la medida de lo posible las causas de algunas de las conductas inapropiadas que comúnmente podemos encontrar en los espacios escolares.

En conclusión, se puede decir que los adolescentes son un grupo social que cuenta con características físicas, cognitivas y emocionales exclusivas y a la vez complicadas, las cuales son determinantes para el desarrollo de la identidad individual y cultural adolescente cuyas manifestaciones cambian a través del tiempo pero su base permanece

72

independientemente de la época o sociedad en la que se encuentren inmersos. Es decir, las características que se han presentado hasta el momento son únicas y constantes en todos los adolescentes sin importar la raza, cultura, sociedad o tiempo histórico; sin embargo cómo manifiestan sus identidades y culturas juveniles dependerá de otros factores que se mencionarán a continuación.

2.2.2 Identidad y Cultura Adolescente en la Postmodernidad

In document Betaine analogues and related compounds for biomedical applications (Page 181-194)

Related documents