• No results found

Proceedings of V SEAE CONGRESS SPANISH SOCIETY FOR ORGANIC FARMING

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Proceedings of V SEAE CONGRESS SPANISH SOCIETY FOR ORGANIC FARMING"

Copied!
1440
0
0

Loading.... (view fulltext now)

Full text

(1)ACTAS DEL V CONGRESO DE LA SEAE – I CONGRESO IBEROAMERICANO DE AGROECOLOGÍA. La agricultura y ganadería ecológica en un marco de diversificación y desarrollo solidario. Gijón, 16 al 21 de septiembre de 2002. ORGANIZADORES: • Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) • Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA). Principado de Asturias. • CYTED • AGROBIO..

(2) Editores: Enrique Dapena de la Fuente José Luis Porcuna Coto. Colaboradores: José Angel Díaz García Marcos Miñarro Prado María Dolores Blázquez Noguero. ACTAS DEL V CONGRESO DE LA SEAE – I CONGRESO IBEROAMERICANO La agricultura y ganadería ecológica en un marco de diversificación y desarrollo solidario. Actas del V Congreso de la Seae – I Congreso Iberoamericano, celebrado en Gijón, 16 al 21 de septiembre de 2002. Los autores se responsabilizan de la información contenida en los artículos.. Edita: SERIDA, SEAE y CYTED Depósito legal: As-3.632/02 Imprime: Asturgraf (Granda, Siero).

(3) COMITÉ DE HONOR • • • • • • • • • •. Excmo. Sr. Presidente del Principado de Asturias. D. Vicente Álvarez Areces. Ilma. Sra. Alcaldesa de Gijón. Dña. Mª Paz Fernández Felgueroso. Ilmo. Sr. Consejero de Medio Rural y Pesca. D. Santiago Menéndez de Luarca Navia Osorio. Ilmo. Sr. Consejero de Medio Ambiente. D. Herminio Sastre Andrés. Ilmo. Sr. Presidente del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. D. Adolfo Cazorla Montero. Director General de Agroalimentación. Consejería de Medio Rural y Pesca. D. Enrique Pantín Chao. Director General de Universidades e Investigación. D. Adolfo Rodríguez Asensio. Director-Gerente del SERIDA. D. Pedro Castro Alonso. Director del Instituto de Desarrollo Rural. D. Santiago Alonso González. Secretario General del CYTED. Dr. José Antonio Cordero.. COMITÉ CIENTÍFICO • • • • • • • • • • • • • • • • •. Antonio Bello Pérez. CSIC Madrid. Enrique Dapena de la Fuente. SERIDA. Asturias. Juan José Mangas Alonso. Jefe del Departamento de Investigación del SERIDA. Asturias. Koldo Osoro Otandui. SERIDA. Asturias. Miguel Ángel Álvarez García. Vicedirector del Indurot. Universidad de Oviedo. José Luis Porcuna Coto. Consejería de Agricultura de la Generalitat Valenciana. Juana Labrador Moreno. Universidad Politécnica de Badajoz. Ignacio Amián Novales. Diputación de Córdoba. José Manuel Naredo Pérez. Fundación Argentaria. Madrid. Clemente Mata Moreno. Universidad de Córdoba. Roberto García Trujillo. ISEC Universidad de Córdoba. José Ramón Díaz Álvarez. Coordinador del Subprograma XIX (CYTED). Eugenio Ángel Chacón (CYTED). Raquel Sousa. Técnica de AGROBIO. Nicolás Olea. Universidad de Granada. Joan Martínez Alier. Universidad Autónoma de Barcelona. Mª Dolores Raigón Jiménez. EUITA. Universidad Politécnica de Valencia..

(4) COMITÉ ORGANIZADOR • • • • • • • • • • • • • • • •. Enrique Dapena de la Fuente. Presidente del Comité Organizador. José Luis Porcuna Coto. Presidente de SEAE. Consejería de Agricultura de la Generalitat Valenciana. Pedro Castro Alonso. Director-Gerente del SERIDA. Asturias. Víctor Gonzálvez Pérez. Coordinador Técnico de la SEAE. Ignacio Amián Pérez Novales. Vicepresidente de SEAE. Jaume Vadell Adrover. Secretario de SEAE. Universidad Islas Baleares. José Julián Llerena. Tesorero de SEAE. CSIC Barcelona. Carlos Nogueroles Andreu. Vocal SEAE. Gran Canaria. Ramón Meco Murillo. Vocal de SEAE. Consejería de Agricultura de la Junta de Castilla-La Mancha. Toledo. Roberto García Trujillo. Vocal de SEAE. Instituto de Sociología y Estudios Campesinos de la Universidad de Córdoba. Clemente Mata Moreno. Miembro de SEAE. Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba. María Rodríguez Suárez. Presidenta del COPAE. Asturias. Miguel Ángel Fueyo Olmo. SERIDA. Asturias. Alfons Domínguez Gento. La Vall de la Casella Coop. V. Valencia. José Uranga Balanzategui. Biolur. Navarra. Alberto Baranda Álvarez. SERIDA. Asturias.. ORGANIZADORES • • • •. Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE). Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA). Principado de Asturias. CYTED. AGROBIO.. ENTIDADES QUE COLABORAN • Coordinadora Asturiana de Agricultura Ecológica (CADAE). • Consejo Regulador de la Producción Agraria Ecológica de Asturias (COPAE). • Asociación de Desarrollo de la Ganadería Ecológica (ADGE).. ENTIDADES PATROCINADORAS • • • • • •. Principado de Asturias Ayuntamiento de Gijón FICYT Cámara Oficial de Comercio de Gijón INIA Cajastur.

(5) Este V Congreso de la SEAE desarrollado en la ciudad de Gijón, que fue además el I Congreso Iberoamericano de Agroecología, ha concitado una gran participación tanto en el número de asistentes como en el número de comunicaciones presentadas, lo que es un indicativo de la creciente fuerza e importancia que va tomando la agricultura ecológica en nuestra sociedad. El Congreso ha consistido, en la realización durante los dos primeros días de cinco talleres sobre “Elaboración de pan”, “Análisis y control de los alimentos”, “Agroecología y control de plagas”, “Metodología participativa sobre experimentación y asesoramiento en agricultura ecológica y desarrollo rural”, y “El mercado de la AE. Iniciativas e innovaciones en la comercialización de productos ecológicos. Mejora del consumo local, regional y estatal. La PAC, la OMC y la AE”. A continuación, durante tres días se impartieron siete conferencias sobre “Agroecológica: principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios sustentables”, “La agricultura ecológica como estrategia de desarrollo para países pobres”, “El suelo en agricultura ecológica. Manejo de un ente vivo”, “La agricultura ecológica como sumideros de CO2. Sus efectos sobre el cambio climático”, “Comercialización de productos biológicos. Iniciativas sobre una normativa del Sur para un consumo local y regional”, “Conocimientos técnicos de interés para el desarrollo de sistemas de producción de carne ecológica con rumiantes”, “Producción ecológica de leche y sanidad animal” y se desarrollaron sesiones de comunicaciones orales y paneles sobre los siguientes temas: I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X.. Desarrollo rural y de la producción ecológica en España y Portugal Aplicación de la agroecología en países en desarrollo Ética, economía, investigación y formación Suelo y fertilización Biodiversidad, conservación, evaluación y utilización de recursos fitogenéticos Sistemas de producción vegetal. Manejo y prácticas culturales ecológicas Sanidad vegetal. Control biológico y alternativas de protección de cultivos Manejo agroecológico de sistemas ganaderos Calidad y transformación de los alimentos ecológicos Comercialización, normativa y certificación. Se han realizado mesas redondas sobre “el papel de los sindicatos y el movimiento asociativo en el desarrollo de una agricultura ecológica” y “un plan estratégico para el desarrollo de la agricultura ecológica”, dada la importancia que estas dos materias tienen en la situación actual. También se han efectuado visitas a fincas y granjas ecológicas y a espacios de interés agroambiental del Principado de Asturias, a fin de permitir un contacto directo con la realidad. El V Congreso de la SEAE y I Iberoamericano de Agroecología ha sido organizado por la SEAE y el SERIDA junto a CYTED y AGROBIO, contando además con la colaboración de CADAE, COPAE y ADGE y el patrocinio del Gobierno del Principado de Asturias, el Excmo. Ayuntamiento de Gijón, FICYT, la Cámara de Comercio de Gijón, el INIA y Cajastur. A todos ellos queremos agradecerles su contribución..

(6) La realización del I Congreso Iberoamericano de Agroecología nos ha servido de marco de encuentro para la cooperación técnica y científica Iberoamericana sobre agricultura y ganadería ecológicas. Sin lugar a dudas, esta cooperación e intercambio se presenta al mismo tiempo como una oportunidad y una necesidad de trabajar juntos en la investigación y en el desarrollo de estrategias para el diseño, la evaluación y el manejo de agroecosistemas sostenibles que permitan hacer posible el derecho de los pueblos a alimentarse por si mismos, a producir sin hipotecar la calidad de los recursos naturales y a ofrecer un horizonte digno y saludable a los que aún tienen que nacer. Así mismo, este Congreso ha sido una oportunidad para impulsar el desarrollo de la agricultura ecológica y la diversificación en Asturias y la Cornisa Cantábrica. Durante la clausura de este Congreso se ha realizado un reconocimiento al agricultor Santiago Pérez Pérez y su familia por la importante labor realizada en Asturias en el desarrollo de la agricultura ecológica, nombrándosele Socio de Honor de la SEAE. En este V Congreso de la SEAE – I Congreso Iberoamericano de Agroecología nos habíamos planteado el objetivo de entregar el Libro de Actas del Congreso durante la celebración del mismo. Dadas las dificultades y enorme esfuerzo que representa la recepción, armonización y ordenación de las comunicaciones no fue posible concluirlo para su entrega durante el Congreso, pero afortunadamente sí en un reducido intervalo de tiempo. Se ha asumido una cierta heterogeneidad en la presentación, con el ánimo de facilitar la participación y comunicación desde diferentes ópticas. Consideramos que este Libro de Actas refleja la variedad temática, así como un éxito en cuanto a participación y calidad de un Congreso consolidado, que además se ha abierto al ámbito internacional. Por último, deseamos expresar nuestro agradecimiento a cuantos han participado y contribuido al éxito del Congreso.. José Luis Porcuna Coto. Enrique Dapena de la Fuente. Presidente de la SEAE. Presidente del Comité Organizador.

(7) SUMARIO VOLUMEN I Comités ................................................................................................................................ Organizadores, colaboradores y patrocinadores ............................................................. Presentación ......................................................................................................................... 5 6 7. CONFERENCIAS Agroecológica: principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios sustentables. M. A. ALTIERI, C. I. NICHOLS ................................................................................. La agricultura ecológica como estrategia de desarrollo para países pobres. F. FUNES. Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes, MINAG-Cuba ............. El suelo en agricultura ecológica. Manejo de un ente vivo. A. BELLO, J. J. IBAÑEZ, A. GARCÍA-ÁLVAREZ. Centro de Ciencias Medioambientales. CSIC. ....................................................................................................... La agricultura ecológica como sumideros de CO2. Sus efectos sobre el cambio climático. M. J. SANZ. Fundación CEAM (Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo) ........................................................................................................................ Comercialización de productos biológicos. Iniciativas sobre una normativa del Sur para un consumo local y regional. J. PICAZOS. BIOCOP .................................................................................................. 25 33. 43. 65. 73. COMUNICACIONES I. DESARROLLO RURAL Y DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN ESPAÑA Y PORTUGAL La agricultura ecológica en España e Italia: factores de influencia en su desarrollo. A. M. ALONSO, F. VENTURA, P. L. MILONE, G. GUZMÁN, M. D. DOMÍNGUEZ, X. SIMÓN..................................................................................................................... A politica agraria común da UE dende unha perspectiva ambiental. S. BOBO ........................................................................................................................ 83 95.

(8) Contribución del grupo regional de IFOAM-UE al desarrollo de la agricultura ecológica en Europa. V. GONZÁLVEZ .......................................................................................................... Impacto socioeconómico del desarrollo rural en España. X. SIMÓN, M. D. DOMÍNGUEZ, A. M. ALONSO ................................................... A Multifuncionalidade da Agricultura Biológica no Desenvolvimento Local. M. R. PONTE DA LUZ................................................................................................ Potencialidades y limitantes de la agricultura ecológica en Extremadura. M. I. GRUESO, R. GARCÍA TRUJILLO.................................................................... Ojos de Guadiana. (Cooperativa de Ganaderos Manchegos). J. SERNA, J. M. SÁNCHEZ ........................................................................................ Posibilidades de desarrollo del castaño ecológico en el Parque Natural “Sierra de Aracena y Picos de Aroche” (Huelva). V. MOYA, I. AGUIRRE ............................................................................................... La producción ecológica de manzano en Cataluña: estado actual y perspectivas. J. ISART, N. VALLE ..................................................................................................... 101 113 125 133 143. 151 159. II. APLICACIÓN DE LA AGROECOLOGÍA EN PAÍSES EN DESARROLLO Un modelo de finca integral de desarrollo sostenible “Una experiencia panameña”. E. A. CHACÓN ............................................................................................................ Agricultura familiar urbana, nuevos movimientos sociales y agroecología: producción de verduras ecológicas para mitigar el hambre y generar un proceso de desarrollo local en la ciudad de Rosario. Argentina. E. ASATO, A. LATTUCA, C. LEMOS, S. MARANI, G. OTTMANN, R. TERRILE, R. TIMONI, G. RÓTOLO ............................................................................................ Pro-Huerta. Proyecto integrado de huertas orgánicas familiares y comunitarias. J. C. MAROCHI ........................................................................................................... Sistema integrado de Produção Agroecológica: uma experiência de pesquisa no Brasil. D. LOPES, J. G. MARINHO, R. LINHARES, A. FEIDEN, S. ROMERO, R. DE LUCENA DUARTE, A. C. DE SOUZA, M. C. DE ARAÚJO.................................... A Conversão de Sistemas Convencionais para Sistemas Orgânicos de Produção no Brasil. R. LINHARES, D. LOPES, V. VITOI, A. FEIDEN..................................................... Adoção da Agricultura Orgânica por produtores de hortaliças no Estado de São Paulo Brasil. R. LINHARES.............................................................................................................. Adoçao da Agricultura Orgânica por Produtores de Café no Brasil. R. LINHARES.............................................................................................................. Agroecología y desarrollo en Chile. Aproximación crítica a la reproducción de estilos metodológicos convencionales. N. CARRASCO, R. MONTALBA............................................................................... Incorporación de prácticas agrícolas modernas en sistemas tradicionales y su efecto en la incidencia y daño de plagas: una aproximación agroecológica a partir del estudio de sistemas hortícolas mapuche. R. MONTALBA............................................................................................................. 173. 183 191. 197 205. 215 225. 235. 243.

(9) Importancia de la socialización del conocimiento local para la conservación de la diversidad bio-cultural: el caso de Armerillo (Chile). S. F. PEREDO, C. P. BARRERA ................................................................................. Agricultura ecológica en México: oportunidades y limitantes para su desarrollo. J. QUEITSCH ............................................................................................................... Evaluación de la sustentabilidad del desarrollo agrícola regional en México. Una propuesta metodológica. P. TORRES, L. RODRÍGUEZ, O. SÁNCHEZ ............................................................ Una estrategia para impulsar la agricultura sostenible en Mesoamérica y el Caribe. M. ARDÓN, E. BAUMEISTER, V. GONZALVEZ, M. MANCHADO, D. MONTERO, P. PANDILLA, A. ZAMBRANO, E. ZAMORA ......................................................... 6.000 pequeños huertos familiares y escolares para el autoabastecimiento y mejora de la nutrición en las comunidades rurales de Anantapur, India. Proyecto de Fundación Vicente Ferrer. J. MOSCARDÓ ............................................................................................................. 251 259. 267. 277. 297. III. ÉTICA, ECONOMÍA, INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN Aproximación a los principios de Agricultura Ecológica. A. MOLINA, J. PÉREZ SARMENTERO.................................................................... Gaia y agroecosistemas, ¿Organismos saludables? A. MOLINA.................................................................................................................. Beneficios derivados de la agricultura ecológica. X. SIMÓN, M. D. DOMÍNGUEZ, A. M. ALONSO, G. I. GUZMÁN ....................... Evaluación de sustentabilidad de la explotación hortícola convencional y ecológica. Estudio de casos en Asturias. S. BOBO ....................................................................................................................... Método e Indicadores para Avaliação de Impactos Ambientais do Sistema de Produção Orgânica de Hortaliças em Estabelecimientos Familiares Rurais. G. STACHETTI, C. CAMPANHOLA, P. J. VALARINI ............................................. La investigación y extensión de la agricultura ecológica en España: primera aproximación. V. GONZÁLVEZ .......................................................................................................... La extensión horizontal de la agricultura ecológica: una propuesta para reforzar su mayor diseminación entre los agricultores. J. SANCHÍS, V. GONZÁLVEZ ................................................................................... Investigación participativa y compromiso social para una gestión ecológica en horticultura. L. DE LEÓN, P. ACOSTA, A. BELLO........................................................................ Aplicaciones agroecológicas de los índices de diversidad: análisis de su utilidad para la evaluación de la biodiversidad agrícola. S. F. PEREDO, C. P. BARRERA ................................................................................. Cómo y cuándo controlar una plaga: La Mosca Mediterránea de la Fruta, un ejemplo. A. ALEMANY, M. A. MIRANDA, D. CASTRO, C. MARTÍN ESCORZA ............... 307 315 321. 331. 341. 355. 377. 389. 399 409.

(10) IV. SUELO Y FERTILIZACIÓN Efecto del estrés térmico e hídrico sobre las actividades deshidrogenasa y fosfomonoesterasa alcalina de suelos bajo cultivo ecológico y convencional. M. RIBÓ, R. CANET, R. ALBIACH, F. POMARES .................................................. Evolución de nutrientes disponibles en un suelo enmendado con distintos tipos de estiércoles. I. BAUTISTA, LL. TORMO......................................................................................... Efectos de la fertilización orgánica en cultivos hortícolas: Producción, balance de nutrientes y de materia orgánica. A. GÓMEZ, F. POMARES, R. ALBIACH, R. CANET, C. BAIXAULI .................... Evaluación de los cambios en el suelo durante tres años de seguimiento bajo cultivo ecológico y convencional de cítricos en la comarca de l’Horta. (Valencia). M. D. SORIANO, I. LLORET, R. BOLUDA .............................................................. Efecto de la cubierta vegetal y la dosificación del estiércol sobre la actividad biológica en suelos citrícolas ecológicos. A. GARMENDIA, J. CRUZ, C. DIEGO, C. GUERRERO, M. D. RAIGÓN............. Actividad biológica de suelos en reconversión a la agricultura ecológica. S. MELERO, J. F. HERENCIA, J. A. RUIZ, J. C. RUIZ ............................................ Indicadores y método para la evaluación y el seguimiento de la salud del suelo en la conversión a agricultura ecológica. M. MATA, M. GARRIDO, P. LONGHURST, R. SEATON........................................ Utilización de Herramientas Participativas para el Manejo y Conservación de los Suelos y Aguas. Microcuenca Monte Carmelo, municipio. Andrés Eloy Blanco, estado Lara, Venezuela. Mª E. MORROS, A. QUIRÓZ, J. A. SALAS, J. J. BRITO ......................................... Compostos de plantas com actividade aleloquímica. A. AGUIAR, M. BASTOS ........................................................................................... El compostaje de orujo de oliva de dos fases: viabilidad del proceso y potencial del compost como abono en agricultura ecológica. J. CEGARRA, J. A. ALBURQUERQUE, J. GONZÁLVEZ, D. GARCÍA................. Aplicaciones prácticas de hongos formadores de micorrizas en sistemas agrícolas de Lanzarote. (Resumen). M. C. JAIZME-VEGA, T. ALCOVERRO, A. GARRIDO, G. MORALES ................ Manejo de la fertilización nitrogenada y selección de hospedero por Phillotreta cruciferae G. (Coleoptera: Chrisomelidae): comparación entre fertilización químico sintética y biológica. R. MONTALBA, M. A. ALTIERI ................................................................................. 423. 431. 443. 453. 465 475. 483. 493 503. 509. 517. 519. V. BIODIVERSIDAD, CONSERVACIÓN, EVALUACIÓN Y UTILIZACIÓN DE RECURSOS FITOGENÉTICOS Conservación y uso de variedades tradicionales hortícolas. J. CEBOLLA CORNEJO, S. SOLER, F. NUEZ ......................................................... Poblaciones españolas de colleja (Silene vulgaris): evaluación agronómica para su introducción en cultivo ecológico. P. GARCÍA, J. TARDÍO, R. ALARCÓN...................................................................... 529. 537.

(11) Agronomía y calidad harino-panadera en variedades locales de escanda: primer año de ensayo. J. A. OLIVEIRA ........................................................................................................... Caracterización participativa de variedades locales de tomate en el medio urbano de Sevilla para su posible uso en la agricultura ecológica. J. M. GONZÁLEZ, J. J. SORIANO, I. AGUIRRE...................................................... Evaluación de recursos genéticos de Atriplex halimus en Castilla-La Mancha como fuente nutritiva en ganadería ecológica. J. FERNÁNDEZ, J. A. LÓPEZ, J. J. GARCÍA ........................................................... Selección de germoplasma de aguacate raza antillana para su utilización como patrones tolerantes-resistentes a Phytophthora cinnamomi Rands. (Resumen) L. GALLO, A. RODRÍGUEZ, S. PÉREZ, S. DÍAZ , P. DOMÍNGUEZ...................... 543. 551. 561. 569. VI. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN VEGETAL, MANEJO Y PRÁCTICAS CULTURALES ECOLÓGICAS Produção de Maracujá roxo (Passiflora edulis Sims), segundo o modo de produção biológico, na ilha de S. Miguel, Açores. A. STRECHT................................................................................................................ Adopción de prácticas de cultivo con impacto ambiental positivo: un análisis en plantaciones de mango en la costa subtropical del sureste español. J. CALATRAVA, S. SAYADI ....................................................................................... Estudio comparativo de las prácticas agronómicas utilizadas en la olivicultura ecológica y convencional del sur de España. C. PARRA, J. CALATRAVA........................................................................................ Estudio comparativo de la producción ecológica y convencional de aceite de oliva en la comarca de Sierra Mágina (Jaén). A. ALONSO, G. I. GUZMÁN, C. SERRANO............................................................ Evaluación de la productividad del olivar ecológico e integrado del municipio de Deifontes (Granada). G. I. GUZMÁN, C. SERRANO, A. M. ALONSO ...................................................... Productividad del olivar ecológico y convencional del municipio de Colomera (Granada). G. I. GUZMÁN, C. SERRANO, A. M. ALONSO ...................................................... Viabilidad del cultivo del almendro en agricultura convencional y ecológica en el campo de Cartagena (Murcia). J. CONTRERAS, J. J. MARTÍNEZ, M.ª J. BAÑOS ................................................... Evaluación de poblaciones naturales de gramíneas silvestres para el establecimiento de cubiertas vegetales en olivar. P. GARCÍA, C. CASANOVA, C. SOLER ................................................................... Evaluación de cubiertas de tréboles subterráneos y de vegetación residente encaminada hacia estrategias de manejo para establecer un viñedo ecológico. A. J. HERNÁNDEZ, J. PASTOR, N. PRIETO, C. LACASTA ................................... Interacções entre a fertilidade do solo, resistência ao míldio (Phytophthora infestans) e rendimento na produção biológica de batatas. J. SANTOS, S. WILCOCKSON, J. ZARB, R. SHIEL, C. LEIFERT .......................... 573. 581. 589. 599. 611 623. 633. 639. 645. 659.

(12) Resultados de los ensayos de variedades de tomate de industria de agricultura ecológica de los años 1999, 2000 y 2001 en Aragón. F. VILLA, J. A. SASOT, J. I. MACUA, M. LUMBRERAS, A. RUIZ........................ Comportamiento de la fresa bajo el sistema de cultivo ecológico en transición. S. R. DE MELLO ......................................................................................................... Influencia de distintas dosis de siembra sobre el rendimiento de la cebada (Hordeum vulgare L.) para su aplicación en cultivo ecológico. A. MORENO, M. Mª MORENO, F. RIBAS, Mª J. CABELLO.................................. Estudio de la fertilización y el desherbado en el cultivo de cebada en secano. G. PARDO, F. VILLA, J. AIBAR, J. A. LEZAÚN, C. LACASTA, R. MECO, P. CIRIA, C. ZARAGOZA ........................................................................................... Avena, centeno y triticale como tutores de guisante y veza en rotaciones forrajeras ecológicas. R. SUÁREZ, N. DÍAZ, J. PIÑEIRO, C. SANTOALLA ............................................. Ensayos de rotaciones en agricultura ecológica y convencional en los llanos de Albacete. Resultados de cebada de la campaña 2000/01. C. FABEIRO, I. CAMPOS, R. GUARDADO, M. RUBIO, N. MAIRE...................... Manejo de poblaciones de Papaver rhoeas en cereal de invierno en zonas semiáridas de Cataluña mediante técnicas no químicas. A. CIRUJEDA, R. ANGUERA, A. TABERNER......................................................... Estudio de la flora arvense asociada a los cereales de ambientes semiáridos en rotación de cultivos de secano. J. CHAO, C. LACASTA, E. ESTALRICH, R. MECO, R. GONZÁLEZ PONCE...... Biología y control de Rumex obtusifolius L. en sistemas ecológicos. F. X. SANS, J. PINO, R. M. MASALLES .................................................................. Escarda mecánica en faba granja asturiana. R. PELÁEZ, L. FERNÁNDEZ .................................................................................... Estudio de la eficiencia en el uso del agua de diferentes acolchados mediante contenedores. M. COLOMBÀS, P. MIRALLES, M. ADROVER, A. SÁNCHEZ-FORSS, J. VADELL.................................................................................................................... Calidad del agua, indicadores de sostenibilidad y agricultura de regadío. X. NEIRA, T. CUESTA, J. DAFONTE, J. CANCELA................................................ 665 677. 685. 691. 701. 711. 725. 733 741 753. 759 767. VOLUMEN II VII. SANIDAD VEGETAL. CONTROL BIOLÓGICO Y ALTERNATIVAS DE PROTECCIÓN DE CULTIVOS Evaluación de la incidencia de la mosca del olivo (bactrocera oleae GMELIN) y exploración de sus parasitoides en diferentes sistemas de manejo en Los Pedroches, Córdoba y Deifontes, Granada. Resultados preliminares. J. SÁNCHEZ ESCUDERO, G. GUZMÁN, E. VARGAS ............................................ 791.

(13) Uso de fitosanitarios naturales en el control ecológico del minador de los cítricos en plantones de mandarino. A. DOMÍNGUEZ GENTO, E. LANCHAZO, J. ARMENGOL, J. M. CAROT ......... Estudio comparativo entre un manejo agroecológico de plagas Coccidae y Ortezidae y uno unilateral, químico, en naranjos y olivos. E. ZÚÑIGA, J. SCHEFFELT, G. PIZARRO ............................................................... Control del Piojo Rojo de California, Aonidiella aurantii Maskel (Hemiptera: Diaspididae), con aceite parafínico en navelina ecológica. A. DOMÍNGUEZ GENTO, A. RUBIO-SERRA, A. BONO, R. LABORDA ............. Fitotoxicidad a corto plazo del polisulfuro de cal y el aceite parafínico como tratamiento de cochinillas en cítricos ecológicos. A. DOMÍNGUEZ GENTO, E. CHULIÁ FERRANDIS, J. BOLINCHES ................. Eficacia de la rotenona y dos extractos de neem en el control del pulgón ceniciento del manzano. M. MIÑARRO, E. DAPENA ....................................................................................... Influencia de diversas técnicas de control de adventicias sobre una comunidad de estafilínidos (Coleoptera: Staphylinidae) en un cultivo de manzano. V. A. SUÁREZ-ÁLVAREZ, M. MIÑARRO ................................................................ Efectos de la aplicación de insecticidas ecológicos y convencionales sobre maíz forrajero. Los beneficios ecofisiológicos del nim. N. PEDROL, C. GONZÁLEZ, A. MARTÍNEZ........................................................... Seguimiento de las plagas y enfermedades del almendro en agricultura convencional y ecológica en el campo de Cartagena (Murcia). J. CONTRERAS, J. J. MARTÍNEZ, Mª J. BAÑOS .................................................... ¿Es la introducción de especies exóticas para el control biológico de plagas totalmente compatible con la producción agraria ecológica? V. A. SUÁREZ-ÁLVAREZ, L. CAPDEVILA-ARGÜELLES, B. ZILLETTI ............ ¿Compensa la fotoselectividad en mallas anti-insectos en invernaderos mediterráneos? E. J. FERNÁNDEZ, M. DÍAZ, F. CAMACHO, D. GALLARDO, J. J. CARMONA . Manejo ecológico de Trialeurodes vaporarium West en tomate orgánico en Uruguay. A. RODRÍGUEZ, E. M. DEL POZO........................................................................... Comportamiento de la variedad “Boludo” y control de Leveillula taurica en condiciones de cultivo orgánico en Canarias. J. M. HERNÁNDEZ, T. ALCOVERRO, S. SABADELL ........................................... Desarrollo de sistemas de muestreo para Benisia tabaci en invernaderos de producción ecológica de pimiento del sureste español. P. FERNÁNDEZ, M. MIGUEL, P. GUIRAO, M. ZAMORA, A. ALCÁZAR, M. ONCINA, A. LACASA........................................................................................... Empleo de enemigos naturales para la regulación de las poblaciones de Benisia tabaci en invernaderos de producción ecológica del sureste español. P. FERNÁNDEZ, M. MIGUEL, A. ALCÁZAR, M. ONCINA, A. LACASA ............ Incidencia de la araña amarilla común Tetranychus urticae (Koch, 1836) en el sistema de transición del cultivo de la fresa. S. R. DE MELLO .......................................................................................................... 801. 813. 821. 829. 837. 847. 855. 867. 875 881 887. 895. 897. 907. 913.

(14) Incidencia en postcosecha, a temperatura ambiente, de alteraciones fisiológicas en cítricos ecológicos y convencionales. M. D. RAIGÓN, A. DOMÍNGUEZ GENTO, D. SOLER SANGÜESA .................... Epidemiología del virus del bronceado del tomate (TSWV). Relación entre la proporción de trips virulíferos e incidencia del TSWV. Adaptación a sistemas de agricultura ecológica. A. ALCÁZAR, A. LACASA, M. MIGUEL, P. FERNÁNDEZ, M. ONCINA, J. A. SÁNCHEZ............................................................................................................ Desinfección de semillas de tomate infectadas por el virus del mosaico del pepino dulce (PEPMV). M. C. CÓRDOBA, C. JORDÁ..................................................................................... Influencia de las condiciones ambientales en el desarrollo del síndrome del “False Broomrape”. M. C. CÓRDOBA, J. TELLO, C. JORDÁ .................................................................. Bacteriosis producidas por Pseudomonas en alubia de León. Y. DÍAZ, B. REINOSO, A. J. GONZÁLEZ ................................................................ Efecto de los extractos acuosos de residuos agroindustriales compostados sobre oídio de las cucurbitáceas Sphaerotheca fusca (Fr.) Blumer. J. SINOBAS, C. IGLESIAS, F. GEA, J. C. TELLO.................................................... El injerto como forma de control de los patógenos en cultivos ecológicos de pimiento. C. ROS, M. A. MARTÍNEZ, A. LACASA, M. M. GUERRERO, P. GUIRAO, M. C. MARTÍNEZ, N. BARCELÓ, J. A. LÓPEZ ....................................................... Respuesta al injerto en melón Cantaloup como alternativa al BrCH3 en Guatemala. E. J. FERNÁNDEZ-RODRÍGUEZ, J. C. TELLO, E. TRABANINO, L. F. CALDERÓN, E. DUBÓN, I. CABRERA........................................................... La importancia de las enfermedades de los lentejares de Castilla-La Mancha sugiere la existencia de un agrosistema “supresor”. D. DÍAZ, J. C. TELLO, F. J. GEA............................................................................... Supresividad de la microbiota bacteriana presente en el compost de orujo de vid frente a hongos fitopatógenos. F. DIÁNEZ, M. SANTOS, R. BLANCO, J. VILLAESCUSA, M. CHEBÂANI, P. CASTILLO, J. YÉLAMOS, F. J. GEA, I. TRILLAS, M. AVILÉS, J. SINOBAS, J. C. TELLO ................................................................................................................. Evaluación de la capacidad supresora de la microbiota presente en el compostado de residuos de olivo (alperujo). M. CHEBÂANI, P. CASTILLO, J. YÉLAMOS, F. DIÁNEZ, M. SANTOS, J. VILLAESCUSA, R. BLANCO, I. TRILLAS, M. AVILÉS, J. C. TELLO .............. Potencial antagonista in vitro de la microbiota fúngica aislada de los compostados de alperujo de olivo más cascarilla de arroz, orujo de vid, sustrato agotado de champiñón y residuo industrial de corcho. J. VILLAESCUSA, J. YÉLAMOS, F. DIÁNEZ, M. SANTOS, M. CHEBÂANI, P. CASTILLO, R. BLANCO, F. GEA, I. TRILLAS, M. AVILÉS, J. SINOBAS, J. C. TELLO .................................................................................................................. 921. 929. 939. 941 943. 951. 957. 967. 973. 983. 993. 999.

(15) Una alternativa ecológica para el residuo industrial de corcho: análisis de la capacidad del compost del residuo industrial del corcho para suprimir enfermedades de los cultivos causadas por hongos del suelo. J. R. MONTOYA TORRES, A. A. GÓMEZ BAENA, R. BLANCO, I. TRILLAS, M. AVILÉS, J. C. TELLO ............................................................................................ Evaluación in vitro del compostado del champiñón y análisis de su capacidad supresora frente a enfermedades edáficas. P. CASTILLO, F. DIÁNEZ, M. CHEBÂANI, J. YÉLAMOS, J. VILLAESCUSA, M. SANTOS, R. BLANCO, F. J. GEA, I. TRILLAS, M. AVILÉS, J. SINOBAS, J. C. TELLO ................................................................................................................. Desinfección del suelo mediante biofumigación con solarización en cultivos ecológicos de pimiento de invernadero. M. A. MARTÍNEZ, A. LACASA, M. M. GUERRERO, C. ROS, P. GUIRAO, M. C. MARTÍNEZ, N. BARCELÓ, M. ONCINA, A. BELLO ................................... Efectos de la biofumigación con solarización sobre las propiedades de los suelos para cultivos de pimiento en agricultura ecológica. M. ROS, J. A. PASCUAL, C. GARCÍA, T. HERNANDEZ, M. M. GUERRERO, A. LACASA, P. FERNÁNDEZ, C. ROS, P. GUIRAO ................................................ Efectos del bromuro de metilo y la biofumigación con solarización sobre la microbiota fúngica, actinomicética y bacteriana de suelos cultivados con pimiento en Murcia. J. A. YÉLAMOS, P. CASTILLO, F. DIÁNEZ, J. VILLAESCUSA, M. SANTOS, M. CHEBÂANI, R. BLANCO, A. LACASA, J. C. TELLO ....................................... Solarización: un tratamiento físico de desinfección de suelo que incrementa la producción del cultivo de tomate. S. DÍAZ, A. RODRÍGUEZ, P. DOMÍNGUEZ, T. ALCOVERRO, L. GALLO .......... Caracterización de la entomofauna y nematofauna asociada a un cultivo ecológico de patata en La Rioja. Interés de los nemátodos entomopatógenos. J. JIMÉNEZ, R. CAMPOS, M. ESCUER, A. GARCÍA, C. GUTIÉRREZ ................ El cultivo de patata en rotación con faba y presencia de Globodera rostochiensis (Wollenweber, 1923) Behrens, 1975 en Asturias. E. ROA, M. A. DÍEZ-ROJO, M. ESCUER, M. BRAÑA, A. BELLO ........................ Nemátodos transmisores de virus encontrados en La Rioja y Navarra. Su repercusión en los viñedos y cultivos hortícolas. M. ARIAS, J. FRESNO, J. A. LÓPEZ-PÉREZ, C. GUINEA ..................................... Nemátodos transmisores de virus de la familia Trichodoridae asociados al cultivo de manzano en Asturias. J. A. LÓPEZ PÉREZ, M. ARIAS, J. FRESNO, E. DAPENA ..................................... Ecología y control de Meloidogyne incognita en hortalizas de la Comarca de Villena (Alicante). J. A. LÓPEZ-PÉREZ, A. BELLO, A. GARCÍA-ÁLVAREZ, R. SANZ, M. A. DIEZ, J. C. FERRÁNDIZ, R. DOMENE................................................................................ Alternativas no químicas y control de nemátodos en cultivos de Castilla y León. M. A. DÍEZ-ROJO, A. BELLO, A. GARCÍA-ÁLVAREZ, M. ESCUER, J. SINOBAS................................................................................................................... 1005. 1009. 1015. 1021. 1023. 1027. 1029. 1039. 1049. 1059. 1067. 1079.

(16) Estudio de la interacción entre el ozono y el desarrollo de la virosis en el cultivo del tomate. E. CALVO, A. JIMÉNEZ, J. L. PORCUNA, C. MARTÍN, M. J. SANZ.................... Daños visibles por ozono en distintos cultivos mediterráneos. M. J. SANZ, E. CALVO, C. MARTÍN, A. JIMÉNEZ, J. L. PORCUNA.................... Daños foliares por ozono en diversas plantas forestales. M. J. SANZ, J. CERVERÓ, V. CALATAYUD............................................................. Ozono y daños en patata en la cuenca mediterránea occidental. M. J. SANZ, J. L. PORCUNA, I. CALVO, C. ESCRIBÁ, A. JIMÉNEZ, E. CALVO, C. MARTÍN, J. M. VEGA, M. G. ORTEGA, B. MORERA, F. MONTES, J. PAEZ . Estudio de la eficacia de la materia orgánica como protector frente al ozono en el cultivo de la patata. I. CALVO, M. J. SANZ, E. CALVO, A. JIMÉNEZ, C. MARTÍN, J. L. PORCUNA .. Protección de los daños inducidos por los niveles de ozono troposférico en tomate mediante la reducción del riego. V. BERMEJO, B. S. GIMENO, J. L. PORCUNA ........................................................ 1091 1099 1103. 1109. 1117. 1127. VIII. MANEJO AGROECOLÓGICO DE SISTEMAS GANADEROS. PONENCIAS Conocimientos técnicos de interés para el desarrollo de sistemas de producción de carne ecológica con rumiantes. K. OSORO, A. MARTÍNEZ......................................................................................... 1141 Producción ecológica de leche y sanidad animal. M. HOVI, R. GARCÍA TRUJILLO ............................................................................. 1149. COMUNICACIONES Valoración de aspectos relacionados con las posibilidades de implantación de sistemas de producción de carne de vacuno adaptados a la normativa de ganadería ecológica en la comarca de montaña de Riaño (León) E. SERRANO, P. LAVÍN, A. R. MANTECÓN ........................................................... Producción de carne de vacuno en sistema ecológico. Requisitos e incidencias económicas, un caso práctico. P. EGUINOA, J. MANGADO, J. ASIAIN, J. SÁEZ, F. MAEZTU ............................ Estudio comparativo del rendimiento cárnico en vacuno de dehesa bajo sistemas de producción ecológico y convencional. S. GARCÍA TORRES, A. ROBLES LOBO, M. M. LÓPEZ PARRA, M. ESPEJO DÍAZ, M. IZQUIERDO CEBRIÁN............................................................................. Manejo reproductivo de vacas nodrizas compatible con la normativa de la producción ecológica. A. SANZ, I. CASASÚS, A. BERNUÉS, R. REVILLA ............................................... 1157. 1169. 1179. 1191.

(17) Noticias de una investigación en marcha: la producción lechera familiar como estrategia productiva de persistencia en el sur de la provincia de Santa Fe. Argentina. P. MARINI, R. BIOLATTO, A. BASSI, M. TOBIN, G. OTTMANN......................... Estudio de la producción de leche de oveja de raza guirra en manejo ecológico. J. PONT ........................................................................................................................ Produção de forragem em sistema de produção orgânica de leite, na área de influência da mata atlântica, Brasil. L. J. MAGALHAES, E. NOGUEIRA FERNANDES, D. S. CAMPOS PACIULLO, M. MESQUITA CARVALHO, J. DA COSTA CARNEIRO ....................................... Influencia de la intensidad de uso ganadero en la composición florística y en la actividad enzimática de esterasas y fosfatasas. L. SUANCES, J. PEREZ-SARMENTERO, A. MOLINA, J. M. DE MIGUEL ......... Estudio de la composición química del pasto en relación con las características del suelo y la intensidad de uso ganadero. L. SUANCES, J. PEREZ-SARMENTERO, A. MOLINA, M. S. GARRIDO............. Efectos de la asociación maíz-soja forrajera sobre producción y valor nutritivo. Calidad fermentativa de los ensilados resultantes. B. DE LA ROZA, A. MARTÍNEZ, A. ARGAMENTERÍA ........................................ Cultivo de maíz forrajero ecológico. J. PIÑEIRO, R. SUÁREZ, N. DÍAZ, J. FERNÁNDEZ............................................... Experiencias sobre producción ecológica de huevos de gallina en la Comunidad Valenciana. V. GARCÍA-MENACHO, J. PONT ANDRÉS, P. RIVAS CERVERÓ, J. MARTÍ GARCÍA ....................................................................................................................... Primera experiencia en cunicultura ecológica en la Comunidad Valenciana. V. GARCÍA-MENACHO OSSET, P. RIVAS CERVERÓ ........................................... Control de la varroa con timol. Hacia el control integral y el manejo agroecológico. J. A. RUIZ, Mª I. GUTIÉRREZ, J. M. RUZ, J. M. FLORES, F. PUERTA, F. CAMPANO............................................................................................................... Estudio preliminar de la producción de miel en colmenas de desarrollo vertical utilizando métodos alternativos en el control de Varroa jacobsoni oud. J. PONT ANDRÉS, J. ALBERT RUBIO ...................................................................... 1203 1213. 1217. 1225. 1235. 1245 1253. 1263 1273. 1281. 1299. IX. CALIDAD Y TRANSFORMACIÓN DE ALIMENTOS ECOLÓGICOS Contenido de hierro en el grano de judía de diversas variedades bajo cultivo ecológico y convencional. M. D. RAIGÓN, G. PALOMARES, I. ORDOÑO, M. ORTIZ-PÉREZ...................... 1305 Contenidos de vitamina C, pulpa y aceites esenciales en cítricos ecológicos y convencionales. A. DOMINGUEZ GENTO, M. D. RAIGÓN, D. SOLER SANGÜESA .................... 1313 Valoración de la calidad del huevo de granja ecológica e intensiva. M. D. RAIGÓN, V. GARCÍA MENACHO, M. D. GARCÍA MARTÍNEZ ................. 1323.

(18) Nitratos y materia seca en hortícolas cultivadas en invernadero y en extensivo con nutrición orgánica versus mineral. J. C. RUIZ, J. F. HERENCIA, S. MELERO, J. A. RUIZ ............................................ 1333 Niveles de nitratos y proteínas en hortalizas de hoja ancha ecológicas y convencionales. M. D. RAIGÓN, A. DOMÍNGUEZ-GENTO, S. TORREGROSA.............................. 1341 Aprovechamiento de componentes funcionales de cortezas de cítricos ecológicos. M. CHÁFER, A. CHIRALT ......................................................................................... 1353. X. COMERCIALIZACIÓN, NORMATIVA Y CERTIFICACIÓN Estudio del mercado ecológico en la ciudad de Córdoba. R. GARCÍA TRUJILLO............................................................................................... Conocimiento, valoración y consumo de productos ecológicos en las Islas Baleares. M. COLOMBÀS, J. VERA, A. CORTÈS, J. VADELL ............................................... Estructura de las preferencias de los consumidores respecto a los productos ecológicos en Castilla-La Mancha. R. BERNABÉU, A. TENDERO, M. OLMEDA, S. CASTILLO ................................ Productores y consumidores se asocian en torno a productos lácteos orgánicos en Montevideo. P. ACOSTA CASSINELLI ........................................................................................... Influencia de los canales comerciales en el desarrollo de la agricultura ecológica en Europa. A. ALONSO, K. KNICKEL, N. PARROTT ................................................................ Influencia del canal de comercialización empleado en el precio final del alimento ecológico. I. AGUIRRE, G. PIÑERO, J. E. GONZÁLEZ-ZAMORA .......................................... Análisis de la situación del transformado de productos ecológicos. M. CHÁFER ................................................................................................................. La revisión de la normativa básica en IFOAM: Un ejemplo de integración del sector. Referencia a la última revisión de Victoria (Canadá) 2002. V. GONZÁLVEZ .......................................................................................................... Aportaciones al debate sobre la elaboración de la reglamentación europea de semilla ecológica. J. J. SORIANO NIEBLA, J. ROSELLÓ OLTRA, A. TOLEDO CHÁVARRI............ La seguridad en los alimentos ecológicos y mecanismos de control. T. CANTÓ ..................................................................................................................... 1365 1381. 1389. 1399. 1409. 1419 1429. 1439. 1447 1457.

(19) VOLUMEN I.

(20)

(21) CONFERENCIAS.

(22)

(23) V Congreso de la SEAE • 1.er Cong reso Iberoamericano de Agroecolo gía. 25. Agroecología: principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios sustentables MIGUEL A. ALTIERI. INTRODUCCIÓN El concepto de agricultura sustentable es una respuesta relativamente reciente a la declinación en la calidad de la base de los recursos naturales asociada con la agricultura moderna. En la actualidad, la cuestión de la producción agrícola ha evolucionado desde una forma puramente técnica hacia una más compleja, caracterizada por dimensiones sociales, culturales, políticas y económicas. El concepto de sustentabilidad, aunque controvertible y difuso debido a la existencia de definiciones e interpretaciones conflictivas de su significado, debido a que captura un conjunto de preocupaciones acerca de la agricultura, la que es concebida como el resultado de la coevolución de los sistemas socioeconómicos y naturales (REIJNTJES y col., 1992). Un entendimiento más amplio del contexto agrícola requiere el estudio de la agricultura, el ambiente global y el sistema social, teniendo en cuenta que el desarrollo social resulta de una compleja interacción de una multitud de factores. Es a través de esta más profunda comprensión de la ecología de los sistemas agrícolas, que se abrirán las puertas a nuevas opciones de manejo que estén más en sintonía con los objetivos de una agricultura verdaderamente sustentable. El concepto de sustentabilidad ha dado lugar a mucha discusión y ha promovido la necesidad de proponer ajustes mayores en la agricultura convencional para hacerla ambientalmente, socialmente y económicamente más viable y compatible. Se han propuesto algunas posibles soluciones a los problemas ambientales creados por los sistemas agrícolas intensivos en capital y tecnología basándose en investigaciones que tienen como fin evaluar sistemas alternativos (GLIESSMAN, 1998). El principal foco está puesto en la reducción o eliminación de agroquímicos a través de cambios en el manejo, que aseguren la adecuada nutrición y protección de las plantas a través de fuentes de nutrientes orgánicos y un manejo integrado de plagas, respectivamente. A pesar que ha tenido lugar cientos de proyectos orientados a crear sistemas agrícolas y tecnologías ambientalmente más sanas, y muchas lecciones se han aprendido, la tendencia es aún altamente tecnológica, enfatizando la supresión de los factores limitantes o de los síntomas que enmascaran un sistema productivo enfermo. La filosofía prevaleciente es que las plagas, las deficiencias de nutrientes u otros factores son la causa de la baja productividad, en una visión opuesta a la que considera que las plagas o los nutrientes sólo se transforman en una limitante, si el agroecosistema no está en equilibrio (CARROL y col., 1990). Por esta razón, todavía persiste y prevalece la visión estrecha que la productividad es afectada por causas específicas y por lo tanto, que la solución de estos factores limitantes, mediante nuevas tecnologías, continúa siendo el principal objetivo. Esta visión ha impedido a los agrónomos darse cuenta que los factores.

(24) 26. MIGUEL A. ALTIERI. limitantes sólo representan los síntomas de una enfermedad más sistémica inherente a desbalances dentro del agroecosistema y han provocado una apreciación del contexto y la complejidad del agroecosistema que subestima las principales causas de las limitaciones agrícolas. Por otro lado, la ciencia de la agroecología, que es definida como la aplicación de los conceptos y principios ecológicos para diseñar agroecosistemas sustentables, provee una base para evaluar la complejidad de los agroecosistemas. La idea de la agroecología es ir más allá del uso de prácticas alternativas y desarrollar agroecosistemas con una dependencia mínima de agroquímicos y subsidios de energía enfatizando sistemas agrícolas complejos en los cuales las interacciones ecológicas y los sinergismos entre sus componentes biológicos proveen los mecanismos para que los sistemas subsidien la fertilidad de su propio suelo, la productividad y la protección de los cultivos.. PRINCIPIOS DE AGROECOLOGÍA En la búsqueda por reinstalar una racionalidad más ecológica en la producción agrícola, los científicos y promotores han ignorado un aspecto esencial o central en el desarrollo de una agricultura más autosuficiente y sustentable: un entendimiento más profundo de la naturaleza de los agroecosistemas y de los principios por los cuales estos funcionan. Dada esta limitación, la agroecología emerge como una disciplina que provee los principios ecológicos básicos sobre cómo estudiar, diseñar y manejar agroecosistemas que son productivos y a su vez conservadores de los recursos naturales y que además, son culturalmente sensibles y socialmente y económicamente viables. La agroecología va más allá de un punto de vista unidimensional de los agroecosistemas (su genética, edafología y otros) para abrazar un entendimiento de los niveles ecológicos y sociales de coevolución, estructura y función. En lugar de centrar su atención en algún componente particular del agroecosistema, la agroecología enfatiza las interrelaciones entre sus componentes y la dinámica compleja de los procesos ecológicos (VANDERMEER, 1995). Los agroecosistemas son comunidades de plantas y animales interactuando con su ambiente físico y químico que ha sido modificado para producir alimentos, fibra, combustible y otros productos para el consumo y procesamiento humano. La agroecología es el estudio holístico de los agroecosistemas, incluidos todos los elementos ambientales y humanos. Centra su atención sobre la forma, la dinámica y función de sus interrelaciones y los procesos en el cual están envueltas. Un área usada para producción agrícola, por ejemplo un campo, es visto como un sistema complejo en el cual los procesos ecológicos que se encuentran en forma natural pueden ocurrir, por ejemplo: ciclaje de nutrientes, interacciones predador-presa, competencia, simbiosis y cambios sucesionales. Una idea implícita en las investigaciones agroecológicas es que, entendiendo estas relaciones y procesos ecológicos, los agroecosistemas pueden ser manejados para mejorar la producción de forma más sustentable, con menores impactos negativos ambientales y sociales y un menor uso de insumos externos. El diseño de tales sistemas está basado en la aplicación de los siguientes principios ecológicos (REINJNTJES, y col., 1992): • Aumentar el reciclado de biomasa y optimizar la disponibilidad y el flujo balanceado de nutrientes..

(25) V Congreso de la SEAE • 1.er Cong reso Iberoamericano de Agroecolo gía. 27. • Asegurar condiciones del suelo favorables para el crecimiento de las plantas, particularmente a través del manejo de la materia orgánica y aumentando la actividad biótica del suelo. • Minimizar las pérdidas debidas a flujos de radiación solar, aire y agua mediante el manejo de microclima, cosecha de agua y el manejo de suelo a través del aumento en la cobertura. • Diversificar específica y genéticamente el agroecosistema en el tiempo y el espacio. • Aumentar las interacciones biológicas y los sinergismos entre los componentes de la biodiversidad promoviendo procesos y servicios ecológicos claves. Estos principios pueden ser aplicados a través de varias técnicas y estrategias. Cada una de ellas tiene diferente efecto sobre la productividad, estabilidad y resiliencia dentro del sistema de finca, dependiendo de las oportunidades locales, la disponibilidad de recursos y, en muchos casos, del mercado. El objetivo último del diseño agroecológico es integrar los componentes de manera tal de aumentar la eficiencia biológica general, y mantener la capacidad productiva y autosuficiente del agroecosistema (Tabla I). El objetivo es diseñar una trama de agroecosistemas dentro de una unidad de paisaje, miméticos con la estructura y función de los ecosistemas naturales.. Tabla I. Procesos ecológicos que deben optimizarse en agroecosistemas • • • •. Fortalecer la inmunidad del sistema (funcionamiento apropiado del sistema natural de control de plagas). Disminuir la toxicidad a través de la eliminación de agroquímicos. Optimizar la función metabólica (descomposición de la materia orgániza y ciclaje de nutrientes). Balance de los sistemas regulatorios (ciclos de nutrientes, balance de agua, flujo y energía, regulación de poblaciones, etc.). • Aumentar la conservación y regeneración de los recursos de suelo y agua y la biodiversidad. • Aumentar y sostener la productividad en el largo plazo.. BIODIVERSIFICACIÓN DE AGROECOSISTEMAS Desde una perspectiva de manejo, el objetivo de la agroecología es proveer ambientes balanceados, rendimientos sustentables, una fertilidad del suelo biológicamente obtenida y una regulación natural de las plagas a través del diseño de agroecosistemas diversificados y el uso de tecnologías de bajos insumos (GLIESSMAN, 1998). Los agroecólogos están ahora reconociendo que los policultivos, la agroforestería y otros métodos de diversificación imitan los procesos ecológicos naturales y que la sustentabilidad de los agroecosistemas complejos se basa en los modelos ecológicos que ellos siguen. Mediante el diseño de sistemas de cultivo que imiten la naturaleza puede hacerse un uso óptimo de la luz solar, de los nutrientes del suelo y de la lluvia (PRET, 1994). El manejo agroecológico debe tratar de optimizar el reciclado de nutrientes y de materia orgánica, cerrar los flujos de energía, conservar el agua y el suelo y balancear las poblaciones de plagas y enemigos naturales. La estrategia explota las complementariedades y sinergismos que resultan de varias combinaciones de cultivos, árboles y animales, en arreglos espaciales y temporales diversos (ALTIERI, 1994). En esencia, el manejo óptimo de los agroecosistemas depende del nivel de interacciones entre los varios componentes bióticos y abióticos. A través del ensamble de una biodiversidad fun-.

(26) 28. MIGUEL A. ALTIERI. cional es posible iniciar sinergismos que subsidien los procesos del agroecosistema a través de proveer servicios ecológicos tales como la activación de la biología del suelo, el reciclado de nutrientes, el aumento de los artrópodos benéficos y los antagonistas y otros más (ALTIERI y NICHOLLS, 1999). Actualmente, hay una gama diversa de prácticas y tecnologías disponibles las cuales varían, tanto en efectividad, como en valor estratégico. Las prácticas clave son aquellas de naturaleza preventiva, de multipropósito y que actúan reforzando la inmunidad del agroecosistema a través de una serie de mecanismos (Tabla II).. Tabla II. Mecanismos para mejorar la inmunidad del agroecosistema • • • • •. Aumentar las especies de plantas y la diversidad genética en el tiempo y el espacio. Mejorar la biodiversidad funcional (enemigos naturales, antagonistas, etc.). Mejoramiento de la materia orgánica del suelo y la actividad biológica. Aumento de la cobertura del suelo y la habilidad competitiva. Eliminación de insumos tóxicos y residuos.. Existen varias estrategias para restaurar la diversidad agrícola en el tiempo y el espacio incluyendo rotaciones de cultivos, cultivos de cobertura, policultivos, mezclas de cultivo y ganadería y otras estrategias similares, las que exhiben las siguientes características ecológicas: Rotaciones de cultivo. Diversidad temporal incorporada en los sistemas de cultivo proveyendo nutrientes para el cultivo e interrumpiendo el ciclo de vida de varios insectos plaga, de enfermedades y el ciclo de vida de las malezas (SUMNER, 1982). Policultivos. Sistemas de cultivo complejos en los cuales 2 o más especies son plantadas con una suficiente proximidad espacial que resulta en una competencia o complementación, aumentando, por lo tanto, los rendimientos (VANDERMEER, 1989). Sistemas agroforestales. Un sistema agrícola donde los árboles proveen funciones protectivas y productivas cuando crecen junto con cultivos anuales y/o animales lo que resulta en un aumento de las relaciones complementarias entre los componentes incrementando el uso múltiple del agroecosistema (NAIR, 1982). Cultivos de cobertura. El uso, en forma pura o mezcla, de plantas leguminosas u otras especies anuales, generalmente debajo de especies frutales perennes, con el fin de mejorar la fertilidad del suelo, aumentar el control biológico de plagas y modificar el microclima del huerto (FINCHY SHARP, 1976). Integración animal en el agroecosistema ayudando en alcanzar una alta producción de biomasa y un reciclaje óptimo (PEARSON e ISON, 1987). Todas las formas diversificadas de agroecosistemas detalladas más arriba comparten las siguientes características: a. Mantienen la cubierta vegetativa como una medida efectiva de conservar el agua y el suelo, a través del uso de prácticas como labranza cero, cultivos con uso de «mulch» y el uso de cultivos de cobertura y otros métodos apropiados. b. Proveen un suministro regular de materia orgánica a través de la adición de materia orgánica (estiércol, «compost» y promoción de la actividad y biología del suelo)..

(27) V Congreso de la SEAE • 1.er Cong reso Iberoamericano de Agroecolo gía. 29. c. Aumentan los mecanismos de reciclaje de nutrientes a través del uso de sistemas de rotaciones basados en leguminosas, integración de ganado, etc. d. Promueven la regulación de las plagas a través de un aumento de la actividad biológica de los agentes de control logrado por la introducción y/o la conservación de los enemigos naturales y antagonistas. La investigación sobre la diversificación de sistemas de cultivos pone de relieve la gran importancia de la diversidad en un entorno agrícola Vandermeer, 1989. La diversidad es de valor en los agroecosistemas por varias razones (ALTIERI, 1994; GLIESSMAN, 1998): • A medida que aumenta la diversidad, también lo hacen las oportunidades para la coexistencia e interacción benéfica entre las especies, que pueden mejorar la sustentabilidad del agroecosistema. • Una mayor diversidad siempre permite un mejor uso de los recursos en el agroecosistema. Existe una mejor adaptación a la heterogeneidad del hábitat, llevando a una complementariedad en las necesidades de las especies de cultivo, la diversificación de nichos, el solapamiento de los nichos de las especies y la partición de los recursos. • Los ecosistemas en los cuales las especies de plantas están entremezcladas, poseen una resistencia asociada a herbívoros, ya que en los sistemas diversos existe una mayor abundancia y diversidad de enemigos naturales de las plagas, manteniendo bajo control las poblaciones de especies individuales de herbívoros. • Un ensamblaje de cultivos diversos puede crear una diversidad de microclimas dentro de los sistemas de cultivo que pueden ser ocupados por un rango de organismos silvestres –incluyendo predatores benéficos, parasitoides, polinizadores, fauna del suelo y antagonistas– que resultan importantes para la totalidad del sistema. • La diversidad en el paisaje agrícola puede contribuir a la conservación de la biodiversidad en los ecosistemas naturales circundantes. • La diversidad en el suelo determina una variedad de servicios ecológicos tales como el reciclado de nutrientes y la detoxificación de sustancias químicas perjudiciales y la regulación del crecimiento de las plantas. • La diversidad reduce el riesgo para los productores o agricultores, especialmente en áreas marginales con condiciones ambientales poco predecibles. Si un cultivo no anda bien, el ingreso derivado de otros puede compensarlo.. AGROECOLOGÍA Y EL DISEÑO DE AGROECOSISTEMAS SUSTENTABLES Mucha gente involucrada en la promoción de la agricultura sustentable busca crear una forma de agricultura que mantenga la productividad en el largo plazo a través de (PRET, 1994; VANDERMEER, 1995): • Optimizar el uso de insumos localmente disponibles combinando los diferentes componentes del sistema de finca, por ejemplo, plantas, animales, suelo, agua, clima y gente de manera tal que se complementen los unos a los otros y tengan los mayores efectos sinergéticos posibles..

(28) 30. MIGUEL A. ALTIERI. • Reducir el uso de insumos externos a la finca y los no renovables con gran potencial de daño al ambiente y a la salud de productores y consumidores, y un uso más restringido y localizado de los insumos remanentes, con la visión de minimizar los costos variables. • Basarse principalmente en los recursos del agroecosistema reemplazando los insumos externos por reciclaje de nutrientes, una mejor conservación y un uso eficiente de insumos locales. • Mejorar la relación entre los diseños de cultivo, el potencial productivo y las limitantes ambientales de clima y el paisaje, para asegurar la sustentabilidad en el largo plazo de los niveles actuales de producción. • Trabajar para valorar y conservar la biodiversidad, tanto en religiones silvestres como domesticadas, haciendo un uso óptimo del potencial biológico y genético de las especies de plantas y animales presentes dentro y alrededor del agroecosistema. • Aprovechar el conocimiento y las prácticas locales, incluidas las aproximaciones innovativas no siempre plenamente comprendidas todavía por los científicos, aunque ampliamente adoptadas por los agricultores. La agroecología provee el conocimiento y la metodología necesaria para desarrollar una agricultura que sea, por un lado, ambientalmente adecuada y, por el otro lado, altamente productiva, socialmente equitativa y económicamente viable. A través de la aplicación de los principios agroecológicos, el desafío básico de la agricultura sustentable de hacer un mejor uso de los recursos internos puede ser fácilmente alcanzado, minimizando el uso de insumos externos y preferentemente generando los recursos internos más eficientemente, a través de las estrategias de diversificación que aumenten los sinergismos entre los componentes clave del agroecosistema. El objetivo último del diseño agroecológico es integrar los componentes de manera tal de aumentar la eficiencia biológica general, preservar la biodiversidad y mantener la capacidad productiva y autorregulatoria del agroecosistema. El objetivo es diseñar un agroecosistema que imite la estructura y función de los ecosistemas naturales locales; esto es, un sistema con una alta diversidad de especies y un suelo biológicamente activo; un sistema que promueva el control natural de plagas, el reciclaje de nutrientes y una alta cobertura del suelo que prevenga las pérdidas de recursos edáficos.. CONCLUSIONES La Agroecología provee una guía para desarrollar agroecosistemas que tomen ventaja de los efectos de la integración de la biodiversidad de plantas y animales. Tal integración aumenta las complejas interacciones y sinergismos y optimiza las funciones y procesos del agroecosistema tales como la regulación biótica de organismos perjudiciales, reciclado de nutrientes y la producción y acumulación de biomasa, permitiendo así al agroecosistema solventar su propio funcionamiento. El resultado final del diseño agroecológico es mejorar la sustentabilidad económica y ecológica del agroecosistema, con un sistema de manejo propuesto a tono con la base local de recursos y con una estructura operacional acorde con las condiciones ambientales y socioeconómicas existentes. En una estrategia agroecológica los componentes de manejo son dirigidos con el objetivo de resaltar la conservación y mejoramiento de los recursos locales (germoplas-.

(29) V Congreso de la SEAE • 1.er Cong reso Iberoamericano de Agroecolo gía. 31. ma, suelo, fauna benéfica, diversidad vegetal, etc.) enfatizando el desarrollo de una metodología que valore la participación de los agricultores, el uso del conocimiento tradicional y la adaptación de las explotaciones agrícolas a las necesidades locales y las condiciones socio-económicas y biofísicas.. BIBLIOGRAFÍA ALTIERI, M.A.; NICHOLLS, C.I. (1999). Biodiversity, ecosystem function and insect pest management in agricultural sys-. tems. In: Biodiversity in Agroecosystems. Collins WW Y CO Qualset (Eds.) CRC Press, Boca Raton. ALTIERI, M.A. (1994). Biodiversity and pest management in agroecosystems. Hayworth Press, New York, 185 pp. CARROL, C.R.; VANDERMEER, J.H.; ROSSET, P.M. (1990). Agroecology. McGraw Hill Publishing Company, New York. FINCH, C.V.; SHARP, C.W. (1976) Cover crops in California orchards and vineyards. USDA Soil Conservation Service,. Washington, D.C. GLIESSMAN, S.R. (1998). Agroecology: ecological processes in sustainable agriculture. Ann Arbor Press, Michigan. NAIR, P.K.R. (1982). Soil productivity aspects of agroforestry. ICRAF, Nairobi. PEARSON, C.J.; ISON, R.L . (1987). Agronomy of grassland systems. Cambridge University Press, Cambridge. PRET, J.N. (1994). Regenerating a griculture. Earthscan Publications Ltd., London, 320 pp. REIJNTJES, C.B.; HAVERKORT; WATERS-BAYER, A. (1992). Farming for the future. MacMillan Press Ltd., London. SUMNER, D .R. (1982). Crop rotation and plant productivity. In: Handbook of Agricultural Productivity. M. Recheigl,. (Ed) CRC, Vol I, CRC Press, Florida. VANDERMEER, J. (1989) The ecology of intercropping. Cambridge University Press, Cambridge. VANDERMEER, J. (1995) The ecological basis of alternative agriculture. Annual Review of Ecological Systems, 26: 201-. 224..

(30)

Figure

Cuadro 1. Número de huertas según distribución de las plantas y forma de fertilización utilizada
Cuadro 2. Número de huertas en las cuales se detectó ataque de plagas, según distribuciónde las plantas y tipo de fertilización utilizada
Cuadro 1. Principales especies consideradas PFnM utilizadas en la localidad de Armerillo (Chile)
Fig. 1. Sequência de opções no comportamento de postura (adaptado de Renwick, 1989)
+5

References

Related documents

the present study is that the median survival time was 126 days and survival rate at 1 year was 34% in dogs with congestive heart failure caused by DCM and treated with a combination

Lehman studied, similar to Lichtenstein and Warschawski, the asymptotic behaviour of the mapping function of a simply connected proper domain of the complex plane with an

7539 jim@landcarespecialists.com Circle T Total Lawn Care LLC Saint Cloud FL Osceola 20017 ptgallagher@earthlink.net clermont mowers and equipment clermont FL Lake

In summary, the present study which aimed to examine the effectiveness using authentic materials on communicative competence showed that authentic materials in teaching

The project consortium consists of partners which already have a good experience in the fields of MT and deep processing and in using software developing tools

Directors’ Responsibility Statement We confirm that, to the best of our knowledge, the Consolidated Financial Statements for the year ended 31 December 2014 have been prepared

The transmission of each data packet on the MAC layer is preceded by a Request-To-Send/Clear-To-Send (RTS/CTS) handshake. For all nodes, we assume a buffer size of