http://journals.iztacala.unam.mx/index.php/amta/
ARTÍCULO
Subjective
well-being
and
feeding
patterns
in
Chilean
adults:
A
qualitative
study
Marianela
del
Carmen
Denegri
Coria
a,∗,
Adriana
Lucia
Casta˜
no
Cano
a,
Berta
Lorena
Schnettler
Morales
by
Oscar
Gabriel
Vivallo
Urra
aaNúcleoCientíficoTecnológicodeInvestigaciónenCienciasSocialesyHumanidades,DepartamentodePsicología,Universidad deLaFrontera,Temuco,Chile
bDepartamentodeProducciónAgropecuaria,FacultaddeCienciasAgropecuariasyForestales,UniversidaddeLaFrontera, Temuco,Chile
Recibidoel19dediciembrede2015;aceptadoel12dejuliode2016
DisponibleenInternetel19deagostode2016
KEYWORDS Subjective well-being; Lifesatisfaction; Eating; Consumption; Purchase
Abstract This articlereviews the relationship betweenthe experienceofsubjective well-beingandtheprocessesofselection,purchase,preparationandconsumptionoffoodinadults inthesouthernpartofChile.Basedonqualitativemethodologyandconceivedasan explora-torydesignthisresearchaimshowfeedingimpactsonthevitalsatisfactionofpeopleaswell asintheirdissatisfactionanddiscontentexperiences.Agroupof60menandwomenbetween 18-76yearsparticipatedinfocusgroupsessionsandin-depthinterviews;theirspeechwas stu-diedbycontentanalysis.Theresultsredefinefeedingpracticesintermsofsocio-affectiveand socio-culturalinfluenceintheexperienceofsubjectivewell-beingregardingfoodpurchasing behaviorandfeedingpatterns.Weconcludethatfeedingpracticesarenotonlyassociatedto sensorypleasuresbutalsotofamilyandsociallifeaswellastohealthcare.Thus,thisstudy establishesananalyticalinterfaceinthedialogueregardingtheexperienceofsubjective well-beingfromthepositivepsychologyandthoserelatedtofeedingbehaviorfromthepsychology ofconsumption.
©2016UniversidadNacionalAutónomadeMéxico,FacultaddeEstudiosSuperioresIztacala. ThisisanopenaccessarticleundertheCCBY-NC-NDlicense(http://creativecommons.org/ licenses/by-nc-nd/4.0/). PALABRASCLAVE Bienestarsubjetivo; Satisfacciónvital; Alimentación; Consumo; Compra
Bienestarsubjetivoypatronesdealimentaciónenadultoschilenos:unestudio cualitativo
Resumen Elpresenteestudioabordalarelaciónentrelasvivenciasdebienestarsubjetivoylos procesosdeselección,compra,preparaciónyconsumodealimentosenadultosresidentesenel surdeChile.Conbaseenunaaproximacióncualitativayundise˜noexploratorio,seindagasobre ∗Autorparacorrespondencia.
Correoelectrónico:[email protected](M.d.C.DenegriCoria).
LarevisiónporparesesresponsabilidaddelaUniversidadNacionalAutónomadeMéxico. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmta.2016.07.003
2007-1523/©2016UniversidadNacionalAutónomadeMéxico,FacultaddeEstudiosSuperioresIztacala.EsteesunartículoOpenAccess bajolalicenciaCCBY-NC-ND(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
cómolaalimentaciónincideenlasatisfacciónvitaldelaspersonas,asícomoensusvivencias dedescontentooinsatisfacción.Serealizarongruposfocalesyentrevistasenprofundidadcon 60participantes,hombres ymujeres,de18 a76a˜nosdeedad, cuyodiscursofuesometido aanálisis decontenido. Los resultados redefinen lasprácticas alimentariasentérminos de su influenciasocioafectiva y socioculturalen elbienestar subjetivo, en elcomportamiento de compra de alimentos y en sus patronesde alimentación. Se concluye que lasprácticas alimentariasnosoloestánasociadasaldeleitesensorial,sinoquetambiénsoncentralestanto paralaconvivenciafamiliarysocialcomoparaelcuidadodelasalud.Esteestudioestablece unainterfaseanalíticaentrelosdebatessobrebienestarsubjetivodelapsicologíapositivay losrelativosalcomportamientoalimentariopresentesenlapsicologíadelconsumo.
©2016Universidad NacionalAutónomadeMéxico,FacultaddeEstudiosSuperiores Iztacala. EsteesunartículoOpenAccessbajola licenciaCCBY-NC-ND(http://creativecommons.org/ licenses/by-nc-nd/4.0/).
Introducción
Elconceptodebienestarsubjetivo(BS),ensus componen-tesafectivoycognitivo,ha sidovinculadoconunaamplia gamade necesidadeseconómicas, socialesy psicológicas. Sinembargo,las investigaciones enel áreahantendidoa desestimarlaimportanciadelaexperienciaylapráctica ali-mentaria,ysuinfluenciaenelBSyenlasatisfacciónvital (SV)de losindividuos. Debidoa ello, el presente artículo tienecomoobjetivodescribireltipoderelaciónexistente entre la experiencia de BS y los procesos de selección, compra,preparaciónyconsumodealimentoenadultos resi-dentesenelradiourbanodelaciudaddeTemuco,Región deLaAraucanía,Chile.
Larelevancia teóricade este estudioestá centradaen establecerunainterfase analíticaentrelos debates sobre BSpresentesenlapsicologíapositivayaquellosqueversan sobreel comportamientoalimentario en la psicología del consumo.Enunamplioespectro deutilidad, permite rea-signarvaloralaexperienciadelaprácticaalimentariacomo factordeinfluenciaenelBSyenlaSVdelaspersonas.
Desde la perspectiva de la psicología positiva, la per-cepciónsubjetivadelacalidaddevidaserepresentaenel conceptodeBS(CuadrayFlorenzano,2003;Videra-Garcíay Reigal-Garrido,2013).Engeneral,esteconceptoaludeala evaluaciónquehacenlaspersonasacercadesupropiavida, lacualincluyevivenciasdefelicidad,emociones placente-ras,SV yunarelativa ausenciadeestados emocionalesde displacer(Castellanos,2012;DieneryBiswas-Diener,2000), incorporandoaspectoscognitivosyemocionalesdela expe-riencia.
ElcomponentecognitivodelBSseexpresaríaen térmi-nos de SV (Diener, 1984), yasea de manera global o por dominiosespecíficos,mientrasqueelcomponenteafectivo refierealapresenciadesentimientospositivos,loque tam-biénse ha denominadocomo «felicidad»(Arita, 2005).El concepto SV ha sido definidocomo la valoración positiva que la persona hace de su vida en general o de aspec-tosparticularesdeesta,comosonlafamilia,losestudios, el trabajo, lasalud, los amigos yel tiempo libre (Diener, 1994;Diener,Suh,LucasySmith,1999;García-Viniegras y González,2000;Liberalesso,2002).Así,laspersonas compa-ransuestadoactualconlasexpectativasqueafuturotienen
parasímismas,dondeelgradodesatisfaccióndependede ladiscrepanciapercibidaentresusaspiracionesysuslogros (García-Viniegras yGonzález, 2000; Veenhoven,1994). La SV sería,entonces,un estadopsicológicoresultante dela transacción entreel individuo y sus entornos microsocia-les(familia,participaciónsocial,satisfacciónlaboral,apoyo social)ymacrosociales,comosonlosingresoseconómicosy la cultura(Díaz, 2001; García-ViniegrasyGonzález, 2000; GavinoyLópez,1999).
La literatura muestra que el BS está asociado positi-vamente a diversas variables, como son: nivel educativo (Ross y van Willigen, 1997), salud (Moons, Budts y de Geest,2006;Roysamb,Tambs,Reichborn-Kjennerud,Neale y Harris, 2003), empleo (Frey y Stutzer, 2002), estruc-tura familiar (Chen, 2001; Rojas, 2007; Yan, Zheng y Qiu, 2003) e ingresos (Chen, 2001; Diener y Oishi, 2000; Yan et al., 2003). Específicamente en Chile, las investi-gaciones han destacado los dominios siguientes: trabajo (Jiménez,2004;JiménezyMoyano,2008;Moyano,Castillo y Lizana, 2008; Moyano y Ramos, 2007), estado civil (MoyanoyRamos,2007),familia(JiménezyMoyano,2008; Moyano y Díaz, 2005), salud (Avenda˜no y Barra, 2008; Mellaetal.,2004; MoyanoyDíaz, 2005;MoyanoyRamos, 2007; Nú˜nez, Acu˜na, Rojas y Vogel, 2007; Uribe et al., 2008), educación e ingresos(Cuadra y Florenzano, 2003). Solo recientemente algunos de estos estudios han incor-porado aspectos relativos a la alimentación, como en el caso delaspreferencias dealimentosysurelacióncon la SV, según las variables: edad (Schnettler, Ruiz, Sepúlveda y Sepúlveda, 2008; Schnettler, Sepúlveda y Ruiz, 2008; Schnettler, Sepúlveda, Ruiz y Denegri, 2008; Schnettler, Silva y Sepúlveda, 2009; Schnettler, Vidal, Silva, Vallejos y Sepúlveda, 2009; Schnettler etal., 2013), nivel socioe-conómico (Schnettler, Sepúlveda, Ruiz y Denegri, 2008; Schnettler, Sepúlveda y Ruiz, 2008), ciudad de residen-cia (Schnettler, Sepúlveda y Ruiz, 2008; Schnettler, Silva et al., 2009; Schnettler, Vidal et al., 2009), ocupación y educación(Schnettler,Sepúlveda,RuizyDenegri,2008; Sch-nettler, Sepúlveda y Ruiz, 2008; Schnettler, Silva et al., 2009), tama˜no de la familia, presencia y edad de hijos (Schnettler, Sepúlveda, Ruiz y Denegri, 2008; Schnettler, Ruiz et al., 2008; Schnettler, Sepúlveda y Ruiz, 2008; Schnettler, Silva etal., 2009),estado civil, estilode vida
(Schnettler,SepúlvedayRuiz,2008)ysexo(Schnettler,Silva etal.,2009).
Con relación a la elección de los alimentos, esta ha sidoreconocidacomounprocesoqueconllevamotivaciones biológicas, psicológicas, sociales, culturalesy económicas (Bisogni, Connors, Devine y Sobal, 2002; Denegri et al., 2014;Fischler,1998;Rozin,1980;Schnettleretal.,2015). Durantelavida,estasfuerzasmotivacionalesinteractúanen lasexperienciasdelaspersonas,determinandoel comporta-mientoalimentarioy,másespecíficamente,laspreferencias individualesvinculadasconelsabor (Falk,BisogniySobal, 1996;Furst,Connors,Bisogni,SobalyFalk,1996).
Porotraparte,laemocionalidadasociadaalconsumo,al igualquelosaprendizajesalimentarios,jueganunrol capi-tal en laconstrucción de lo que denominamos«gusto del alimento»(DenegriySchnettler,2008),elcualnodepende únicamentedelconjuntodeexperienciassensoriales,sino que también se vincula con las experiencias emocionales vividasenlosprimeroscontactos conelalimento, su con-notaciónhedónica(Thomas,2005),ylosvalorespersonales, socialesyculturales.Porquesibienlosalimentoscumplen unafunciónutilitariaparaelorganismo,alaveztienen pro-piedadeshedónicasydeconstrucciónsocialquellevanauna autodefinición,laqueinfluyeenlaevaluaciónquelos indi-viduoshacenacercadesuscondicionesdeviday,porende, desuniveldeSV(BeardsworthyKeil,1997;Fischler,1998; Hausman,2005;Joia,RuizyDonalisio,2007;Rozin,1997). Desdeestaperspectiva,lasprácticasalimentarias constitu-yenunaformaderelacionarseconlosdemás,deaprender ydemanifestar reglassociales, depresentara losdemás nuestroestilodevidaynuestrosvalores.Esdecir,el compor-tamientoalimentariosedesarrollatambiéncomounaforma deadaptaciónsocialycultural,ademásdeserexpresiónde laimagenquepretendemosproyectardenosotrosmismos.
Hastaaquísehanabordadolasproposiciones conceptua-lesdesarrolladasentornoalBSylaSV,paraluegoreferirnos alaexperienciaylasprácticasalimentarias,ademásdesus implicaciones enla identidad individual ysu valorsocial. Setrata, entonces,dese˜nalarvínculos entreel BS delos individuos y sus prácticas alimentarias.A continuación se abordanlosaspectosmetodológicosdelestudio,se˜nalando eldise˜nodeinvestigaciónutilizado,ademásdeloscriterios deseleccióndelosparticipantesylastécnicasderecogiday deanálisisdeinformación.Luegoseexponenlosresultados obtenidos,distribuidosentresmacrocategoríasque,en con-junto,se˜nalancómosevinculanlasvivenciasdeBSconel comportamientodecompradealimentosyeldesarrollode patronesdealimentación.Finalmente,seexponenlas con-clusionesdelestudioalaluzdelosantecedentesteóricos. Específicamentesese˜nalaelvínculosocioafectivoentrela experienciaalimentariaylasposibilidadesdeBS, conside-randolosfactorescontextualesysocioculturalesqueestán enlabasedelosprocesosdeselección,comprayconsumo dealimentos.
Método
Dise˜noMedianteunametodologíacualitativa,conundise˜nodetipo exploratorio(Dankhe,1986),sepretendeindagar,desdela
subjetividaddelosparticipantes, el significado socioafec-tivoy sociocultural construido respecto de los alimentos, ademásdeloscriteriosutilizadosparaladecisión,la selec-ción,lapreparación,lacomprayelconsumodeestos.Con baseenlateoríafundamentada,lascategoríasemergentes dancuentadelasexperienciasdeBSdelosparticipantes, entérminosdelainfluenciadelaalimentaciónenlaSVde laspersonasy/oensusvivenciasdedescontentoo insatis-facción.
Participantes
Lamuestrafueintencional,conformadapor60 participan-tes,hombres ymujeres,mayoresde18a˜nosdeedad. Los criteriosdeinclusiónfueron:perteneceraunrangoetario de18a76a˜nosyresidirenunazonaurbana,enestecaso enlaciudaddeTemuco,RegióndeLaAraucanía(Chile).La muestrafuedivididaendossubmuestras.
Lasubmuestra1estuvocompuestapor40personasque participaron en grupos focales, y se conformó mediante muestreo por cuotas,controlando por balanceo las varia-blesedad, género ynivelsocioeconómico. Ladistribución departicipantesenlos3gruposfocalesfuerealizadadela siguientemanera:15personasde18a34a˜nos;15personas de35 a59a˜nos,y10personasde60a76a˜nos.La distri-buciónporgéneroencadagrupofocalfuede50%hombres y50%mujeres,yentérminosdenivelsocioeconómico:30% fuerondenivelaltoymedio-alto;35%denivelmedio,y35% denivelbajo.
La submuestra 2, orientada al desarrollo de entrevis-tassemiestructuradasdeprofundización,estuvoconstituida por 20 participantes, y fue conformada mediante el pro-cedimientode«boladenieve»,concriteriodesaturación. Específicamenteseentrevistóa20personas,distribuidasen tres grupos: seis de 18 a 34 a˜nos de edad; seis de 35 a 59a˜nos,yocho de60a 76a˜nos.Los dosprimeros grupos fueronbalanceados porgéneroyporcada unodelostres nivelessocioeconómicos,entantoqueelúltimogruposolo fuebalanceadoporgénerorespectoalosotrosdosgrupos, pero noentérminos de nivel socioeconómico, siendodos entrevistadosdenivelaltoymedio-alto, tresdemedio, y tresdebajo.
Herramientasotécnicas
Se utilizaron las técnicas de grupo focal y de entrevista semiestructurada.La técnica de grupo focal fue aplicada paraproducirinformaciónqueseríademásdifícilaccesosin lainteracciónqueseproducegrupalmente(Morgan,1971). Medianteestatécnicaseindagósobrelossignificados cons-truidos por losparticipantes, de acuerdo con los ejes de discusión,quefueron: nocionesdealimentación, BSy cri-teriosparaladecisióndecompradealimentos,ademásde lasexperienciasdesatisfaccióneinsatisfacciónalimentaria. Porotraparte,latécnicadeentrevistasemiestructuradase utilizóparaprofundizarenlostemassurgidosenlosgrupos focales,conel finde identificaryampliarlossignificados personales asociados, tomando como eje de discusión la selecciónyexperienciaalimentaria,ademásdesurelación conelBS.
Procedimiento
Paraseleccionaralosparticipantesseutilizaronvarios pro-cedimientos.Paralosrangosdeedadde18-34y35-59a˜nos, secontactóalasasociacionesdefuncionariosdelasdos uni-versidadesmásgrandesdelaciudad,lasqueporsucarácter sindicalagrupanaagremiadosconunaampliadiversidadde edadesynivelessocioeconómicos. Eneste caso,se revisó elregistrodemiembrosyseomitieronaquellosquetenían turnosnocturnos o de fin desemana, así como a quienes seencontrabanconpermisos,vacacionesolicencias médi-cas.Alrestoselesenviaroncartaspersonalesenlasquese explicabanlosobjetivosdelestudio,lascaracterísticasde suparticipaciónylosresguardoséticoscomprometidos, ade-másdeldía,lahorayladuracióndelaactividad,solicitando enviarconfirmaciónauncorreoelectrónico.Seenviaronun totalde70 invitaciones,de las cualesfueron respondidas 50.Aestaspersonasqueaceptaronparticiparselessolicitó completarunafichadedatossociodemográficos(por ejem-plo,género, edad) yla escaladela European Society for OpinionandMarketingResearch(ESOMAR),lacualpermite determinarelnivelsocioeconómico,yaquerecaba informa-ciónsociodemográficaydeloshogaresdelosencuestados (e.g.,númerointegrantesdelafamilia,estadocivil,nivel educativo,ocupación,zonade residencia).Esta escalaha sidovalidadaparasuusoenChile(Adimark,2004).
Una vez recabados los datos, se seleccionó a aquellas personasqueestabanenlosrangosdeedadesestablecidos, cuidandoqueladistribuciónporgéneroynivel socioeconó-micose mantuviera relativamente homogénea.Asimismo, sedefinióquiénesparticiparíanenlosgruposfocalesy quié-nesseríanentrevistadosindividualmente,elloconbaseenla disponibilidaddetiempodelosparticipantes,perocuidando quelaparticipaciónquedarabalanceadaporgéneroynivel socioeconómico.Latotalidaddelosparticipantesfirmaron cartade consentimientoinformado. Los grupos focalesse desarrollaron en las instalaciones universitarias, bajo las condicionesdecomodidadyprivacidadnecesarias.Se rea-lizarondossesionesporcadagrupofocal,conunaduración promediode70mincadauna.Conrelaciónalasentrevistas, estasfueronrealizadasindividualmenteenlasoficinasdelos investigadoreso,enelcasodealgunosadultosmayores,en suspropiosdomicilios,enunasolasesiónconunaduración promediode60min.
Tantoenlosgruposfocalescomoenlasentrevistas indi-viduales, la informaciónfue registrada electrónicamente, yluegose procedió a la transcripcióntextual de los pro-tocolos. Posteriormente, mediante la triangulación de la información obtenida, se establecieron niveles categoria-lesrespectodelosmotivos ylasnecesidades deconsumo delosparticipantes,ademásdesusdefinicionespersonales respectodelafinalidadylamaneraderelacionarseconla alimentación.Lostextos(transcripciones)fueronsometidos aanálisis de contenidocon un enfoque lógicosemántico, atravésdelcualemergierondistintosnivelescategoriales. ParaelanálisisdelosdatosseutilizóelprogramaATLAS---ti (versión6.1).Además,siguiendoaGubayLincon(2002),se buscócumplirconloscriteriosdeconfiabilidad,entérminos decredibilidadencuantoalaexplicitacióndelarecogidade datosysuilustraciónconbaseenejemplosespecíficos;de transferibilidad,al controlaryexplicitar el tipo de mues-treo;dependencia o consistencia, cuidando la estabilidad
delosdatosylosprocedimientosparasurecogida;y confir-mabilidad,alparticiparsiempredosinvestigadoresencada grupofocalycadaentrevista,estoconelpropósitodeevitar posiblessesgos.
Mediante una codificación abierta se identificaron las citas textuales,organizandolosresultados entres macro-categorías, cada una con categorías de nivel medio y, respectivamente, estasúltimas conformadas por subcate-goríasespecíficas.Para ello, seutilizótriangulaciónentre investigadores, por lo que se solicitó que tres de los investigadores codificaran, de manera independiente, las transcripcionesdelosgruposfocalesylasentrevistas.Luego de revisarlas respectivascodificaciones, se contabilizó el porcentaje de acuerdos yse revisaron aquellasen donde había desacuerdos. También se realizó triangulación de métodos,alutilizargruposfocalesyentrevistasen profun-didad.
Tantolasmacrocategoríasresultantes comolas catego-ríasemergentesdeestasysusrespectivassubcategoríasse describen acontinuación, incorporando las representacio-nes gráficas respectivas surgidas a partir del análisis con ATLAS---ti.
Resultados
A partir del análisis del discurso de los entrevistados se establecieron tres macrocategorías: BS, Comportamiento relativoalacompradealimentosyPatronesde alimenta-ción.Laprimeraabarcótantolaexperienciasocioafectivay lossignificadossocioculturalesasociadosalconsumode ali-mentoscomo suvínculoconel ámbitodelapropia salud, en el cual se van configurando las vivenciasy adecuando las creencias yel comportamientorelacionado con la ali-mentación.Lasegundamacrocategoríaabordólosprocesos evaluativosydecisionales,ademásdelasacciones realiza-das por los individuos para adquirir, preparar y consumir alimentos(adaptadodeLoudonydellaBitta,1995). Final-mente,laterceramacrocategoríaserefirióalafrecuencia deconsumoyeltipodealimento,preparado(oadquirido) yconsumidoporunindividuooungrupo,considerandosus micro/macronutrientes(Pinotti,2007).
Bienestarsubjetivo
Deestamacrocategoríasurgentrescategoríasasociadasala experienciasocioafectivayalacervosocioculturalrespecto delconsumo alimentario,siendo:Sociabilidad,Felicidady Preocupaciónporlasalud.Elárboldecategoríassepresenta enlafigura1.
Sociabilidad
Refiere a cómo la experiencia socioafectiva, proveniente especialmentedelmediofamiliarysocialcercano,influye eneldesarrolloyaprendizajedehábitos,costumbresy sig-nificadosvinculadosconlasvivenciasdeBS.Losrelatosde los participantes se˜nalan a la familia como la estructura social básicaenque tienelugar el desarrollodevivencias positivas asociadas al consumo de alimentos, como es la experienciadecomerencasa.Esdeestaestructurasocial básicadelaquesurgenlastradicionesalimentarias,las cua-les se acompa˜nan de formas específicas de higiene para
Sociabilidad {5-1} CF: Bienestar subjetivo Felicidad {1-1} Afectividad {1-1} Buen comer {5-2} Celebraciones {2-1} Placer de la vida comer {1-2} Conexión con la comida {4-1} Comer genera placer {1-1}
Afición por cocinar {4-4} Preparación fácil y corta {5-2} Alimentación dependiente del tiempo {3-1} Cuidados de la salud {1-0} Consumo alimentos saludables {1-0} Feliz comiendo {1-0} Alimentos equilibrados {1-0} Cames rojas y blancas {1-0} Cuidado en la alimentación {1-0}
Poco tiempo para cocinar {1-0} Poco tiempo de colación {2-1} Salud familiar {1-0} Compartir con amigos {1-4} Salud individual {2-0} Cambios alimentarios {1-0} Cambio de hábitos {1-2} Preocupación por la salud {8-2} Compartir en familia {2-1} Influencia familiar {1-3} Aprendizaje familiar {3-2} Tradición alimentaria {1-0} Tiempo de preparación {1-0} Higiene para cocinar
{1-0} Conductas de preparación {2-0} Comen en casa {3-0} Elaboración platos especiales {2-1} Sobremesa {2-2}
Figura1 Bienestarsubjetivo.
cocinar, además de conductas y tiempos de preparación. Estas tradicionesse constituyenenpatrones sociocultura-lesdepreparaciónyconsumoalimentario,resultantesdela influenciadelmediosocialdirectoydelavivenciaasociada alconsumo dealimentos.Este aspectofueespecialmente relevanteparalosparticipantesmayoresde40a˜nos,ymuy importante para los adultos mayores, constituyéndose en un«espaciodecompartir»,endondela preparacióndela comida seorienta a considerarlosgustosde cadacual, y su consumo constituye un momento de convivencia y de encuentrofamiliar.Comose˜nalanespecialmentelas muje-resadultas:
«...en la preparación de la comida se demuestra el cari˜no...»(Mujer,48a˜nos).
«Creoquelacomidaestá asociadaalquererestar jun-tos,alconversarcontiempo;entonces,yocreoqueestá demasiadoconectadalacomidaconelestarbien»(Mujer, 55a˜nos).
«Unopuededemostrarcari˜noconlacomida,pero tam-biénhayqueserpráctica...yavecesnoestanrico,pero esrápido...ylos hijostienen queentenderlo» (Mujer, 27a˜nos).
Felicidad
Surgecomounacategoríareferidaalaexperiencia socioa-fectiva positiva asociada al consumo de alimentos. El caráctersocioafectivo significaque lafelicidadnosoloes reportadacomounavivenciapositivadeíndoleindividual, sinoquetambiénaludealoscontextosderelaciónsocialen quesurgenestasvivencias.Enelámbitocercanoala indi-vidualidad,la felicidadesreferida entérminos del«buen comer»odel«placerdecomer»,disfrutarlaalimentación, sentirconexiónporlacomidaylaatracciónporelconsumo decarnes.Enestamismalínea,sereportalaaficiónpor coci-naroelgustoporlaelaboracióndeplatosespeciales.Desde unaperspectivasocioafectiva,eldeleiteporlosalimentos seasociaasituacionessocialesconpersonascercanas(como compartirconlafamiliaoconamigos),yaseaenmomentos desobremesaocelebraciones.Setrataaquíderelatosque se˜nalanquealmorzarencasaococinarenfamiliaunfinde semanasonunpilarsignificativoparalacohesión familiar ysocial.Enotraspalabras,lasvivenciasdefelicidad englo-bantambiénaquellosrelatosqueasocianlacomidaconla afectividadentreseresqueridos.
Específicamente se encontró que, en el caso de las personasmayores de50 a˜nos, laalimentación como acti-vidad cotidianaarticula necesidadesno solo básicas,sino tambiéndesocialización, pertenencia, afectoy reconoci-miento,comose˜nalaalgunadelasparticipantes:
«Siles gusta tu comida...te sientes tanfeliz» (Mujer, 57a˜nos).
Además, en los participantes mayores de 50 a˜nos se observaelmantenimientodepatronesasociadosalosroles tradicionalesde género, dondelas mujeres cocinan y los hombresdisfrutandeello:
«Nohaynadamejorqueunamesabienservida,tehace sentirqueridoeimportante»(Hombre,55a˜nos). «Unatienequeesmerarseparaqueelmaridoyloshijos sesientancontentos encasa,yespecialmentedurante lashorasdecomida...esohaceunabuenadue˜nadecasa quequiereasufamilia»(Mujer,59a˜nos).
Preocupaciónporlasalud
Se manifiesta en términos de cambios en loshábitos ali-mentarios, resultado de las preocupaciones relativas a la alimentación (e.g., consumo de alimentos saludables, «equilibrados»,que«noengorden»),vinculadasconel res-guardo dela salud individual yfamiliar, y el ajuste a los ideales estéticos predominantes. Llama la atención que si bien este discursoaparece más frecuentemente en las mujeres,tambiénestámuypresente enlosrelatosde los hombres.Entalsentido,lasasociaciones representaciona-lesentre la propia salud yel BS seencuentran mediadas porcreenciasespecíficasentornoalconsumoalimentario. Entreestasdestacan:
«Evitar la grasa porque hace mal al corazón, comer muchas verduras que mejoran la digestión, evitar las bebidasgaseosasporquetehinchanyengordan»(Mujer, 38a˜nos).
«Esdifícilresistirseaunplatoconcosasricas,unabuena tortaconcremaopancitoconmuchamantequilla...pero noquedaotra. Sitecomes todo,terminasenfermo, y al finalno podrás comer nada...yes peorcuandovas teniendomása˜nos»(Hombre,47a˜nos).
«Yomecuidomuchoalcomer...sololechedescremada, yogurlight,muchafrutayfibra,yaguatodoeltiempo... conesotevesbienytesientesmuchomássana»(Mujer, 25a˜nos).
Encuantoalconsumode«carnesrojas»,surgencreencias contrapuestas,endondealgunosparticipantesse˜nalanque sonnecesariasporsusnutrientes(«lacarnerojaaporta pro-teínasnecesarias»,«tienevitaminas»,«mejoralasangre»);
pero otros indican que es mejor sustituirlas por «carnes blancas»,lasque«sonmássanas»,perosinlograrestablecer enquéconsistiríanestaspropiedades.Loshombresaparecen conmayorpreferenciaporlascarnesrojas,peroasociándola aespaciosdeencuentro(e.g.,«losasadosconlafamiliay amigos»)odetradición(e.g.,«siempresehacomidocarne de vacuno»); mientras que en las mujeres se observa un mayor acercamiento a las carnes blancas, especialmente porque«sonmejoresparanoengordar».
Los relatos de los participantes se˜nalan que debido a lascondiciones laboralesactuales, frecuentemente carac-terizadasporhorariosdecolaciónrestringidos,sedispone depocotiempoparacocinary/ocomer,teniendoque con-sumiralimentosdefácilyrápida preparaciónquemuchas veces nocumplen con el criterio de ser «saludables». En
efecto,elpocotiempodisponibleparalapreparaciónde ali-mentosconstituyeunfactor contextualque,enelcasode losparticipantes,pareceafectardemanera importantela vivenciadeBSquesevinculaconlaalimentación,situación quepareceserindependientedelsexoylaedad:
«Se come corriendo, nohay tiempopara preparar ali-mentos balanceados... y terminas alimentándote de comida poco saludable, pero rápida... eso hace que unosesientamal,peronopuedeshacernada»(Mujer, 28a˜nos).
«Cada díahay menos tiempo para prepararcomida en casa; con mi esposa, muchas veces compramos algo rápidoporquetenemosmuypocotiempoparaalmorzar»
(Hombre,40a˜nos).
«Cuando era peque˜na, mi mamá preparaba la comida yalmorzábamos todos juntos...sepasabacasitoda la ma˜nana enlacocina. Ahoraesoes imposible,yollego del trabajoypreparo algo rápido... odejo algo avan-zadoporlanocheylocongelo,peronosabeigual...Es unapena,peronohaytiempoparamás»(Mujer,46a˜nos). Comportamientorelativoalacompradealimentos Deesta segundamacrocategoría surgen doscategorías de análisisasociadasalasmotivacionesylascreenciasrespecto a laselección yel consumo dealimentos,las cuales con-llevan unconsumo selectivo,segúndoscriterios desalud: AlimentaciónequilibradayConsumoinformado.Elárbolde categoríassepresentaenlafigura2.
Alimentaciónequilibrada
Estacategoríasefundaenmotivacionesdeconsumode ali-mentosvinculadasconelresguardo delapropiasalud.En tal sentido,las nociones de salud identificadasexplicitan directamenteel vínculoentreelconsumo alimentarioyel autocuidado. Específicamente, las declaraciones destacan queloscambiosdehábitos,lapreocupaciónporlasaludylos cuidadosporlaalimentaciónseerigencomodisposicionesy comportamientosquevinculanelbienestarfísicoconel con-sumo de ciertos alimentos. Así, unaalimentación variada y la elección de «comida casera»son asociadas al propio autocuidadode lasalud:«lo mejorespreparar la comida encasa,nohayotramássana»,se˜nalanvarios participan-tes;especialmenteaquellosmayoresde35a˜nos.Elloimplica lanecesidaddeelegirbienloqueseconsume,hacerlode manera coherenteconlas necesidadesnutricionales espe-cíficas, porejemplo de losni˜noso losadultos mayores,y cuidarde noconsumiralimentos queenfermen oagraven situacionesdesaludpreexistentes.Algunosrelatosindican: «Enmicasasecocinacasisinsal,esquesomos hiperten-sosmimaridoyyo»(Mujer,45a˜nos).
«Alosni˜noshayquedarlesverdurascocidasycrudas...y suleche,queessagradaporqueestáncreciendo»(Mujer, 35a˜nos).
«Losviejitostenemosquecuidarnos...unoyanopuede comercosaspesadas,conmuchagrasaomuchaazúcar»
Alimentos saludables {2-1}
Alimentación variada {1-2}
Elección de comida
casera {1-0} Cuidado en laalimentación {1-0}
Salud {2-3} Valoración de productos naturales {1-1} Preocupación por los transgénicos {2-1} Elección de compra en feria {1-1} Consumo informado {1-3} Elección de supermercado {1-1} Preocupación por obesidad {1-1} Cambio de hábitos {1-2} Alimentación equilibrada {11-6} Preocupación por la salud {10-0} CF:∗comportamiento de compra de alimentos
Figura2 Comportamientodecompradealimentos.
Consumoinformado
Refierealdesarrollodeconocimientosespecíficosrespecto aquéesunaalimentaciónadecuadaparalapropiasaludy cómoaccederaalimentosconsideradossaludables.Los rela-tosdelosparticipantesrefierenquelosalimentosson selec-cionadossegún suaporteaunadietaequilibrada y balan-ceada.Elcuidadodelaalimentación,lapreocupaciónporla obesidadyporelconsumodeproductostransgénicos, ade-másdelavaloraciónfavorabledelosproductos naturales, seerigencomocriteriosdecisionalesdelaselección alimen-taria.Aquí,latendenciaaconsumirdemanerainformada seexpresaenlaeleccióndesitiosespecíficosparaacceder alosalimentos,siendoloslocalesdeventadeverdurasylos supermercadosdecadenaloslugaresmáselegidospara rea-lizarlacompra,porqueselesconsidera«más confiables». En algunos participantes, especialmente en aquellos que tienenhijosmenores,pero independientemente delsexo, se apreciaademás la preocupación porinformarse de los componentesespecíficosdecadaalimentoydelefectoque puedentenerenlasaluddelosni˜nos;porejemplo:
«Evito los yogures que tienen conservantes» (Hombre, 29a˜nos).
«Mefijosilasbebidasolosjugostienenaditivos,como latartrazinaoelrojocrepúsculo,porqueheleídoque sonda˜ninosparalosni˜nos»(Mujer,32a˜nos).
Patronesdealimentación
Deestaterceramacrocategoríaemergentrescategoríasde análisisasociadasalaspreferenciasdecomprayconsumode alimentos,asícomoafactorescontextuales obstaculizado-resdeunaalimentaciónadecuadayequilibrada.Estastres categoríasson:Condicionesadversasparalaalimentación,
DeseodecomprayAlimentospreferidos.Elárbolde cate-goríassepresentaenlafigura3.
Condicionesadversasparalaalimentación
Estacategoríanorefiereaunaanimadversiónaciertos ali-mentos,sinoacomportamientosyrestriccionesdelcontexto queseconstituyenenlimitacionesparaellogrodeuna ali-mentación equilibrada o placentera. Aquí, los relatos de losparticipantes problematizan las condiciones alimenta-rias,expresadaseneldesordenenlas comidas,menúsde poca variación y de rápida preparación, imposibilidad de «comeralahora»,ademásdedisponerdetiemposolopara unalmuerzorápidoo,definitivamente,tenerque prescin-dirde este.Esta situaciónpredomina enlosparticipantes másjóvenesqueestánestudiandooqueiniciansu trayec-torialaboral.Elloconllevasentimientosnegativosasociados alconsumoobligadodealgunosalimentosquenoles satis-facen,yaseapormotivosnutricionalesoporgusto:
«Comoahorasdistintas,dependedemisclases»(Mujer, 21a˜nos).
«Cuandotengomuchotrabajo,comoinclusoenelpropio escritorio»(Hombre,27a˜nos).
«Me cargan[fastidian]lossándwiches...peroquésele vaahacer,eslomásrápido»(Hombre,25a˜nos).
«A veces me corto de hambre, pero no alcanzo a
almorzar...unagalletitaavecesestodoloquecomo»
(Mujer,23a˜nos).
DeseodecomprayAlimentospreferidos
DeseodecomprayAlimentospreferidossondoscategorías quesecomplementan,porloqueaquíseagrupanaquellas respuestasreferidasalosgustosporciertosalimentosoa la compraimpulsiva de ellos, incluyendo tanto alimentos
Influencia familiar {3-1} Desorden en las comidas {1-1} Almuerzo rápido {3-0} Comer a la hora {1-0} Comen en casa {3-0} Comida rápida {1-1} Comida poco variada {1-0} Ausencia del almuerzo {1-1} Rechazo {2-0} CF: Patrones de alimentación Deseo de compra {1-0} Productos marinos {1-0} Frutas y verduras {2-0} Proteinas {1-0} Compraría salmón {1-0} Helado {1-0} Celebraciones con asado {2-0} Celebraciones con mariscos {1-0} Almuerzo sopa cazuela {1-0} Quesillo {2-0} Legumbres {3-0} Jugo de soya {1-0} Tomate y lechuga {1-0} Lácteos {3-0} Cereales {1-0} Preferencia por la carne vacuno {1-0} Mantequilla {1-0} Carne en exceso por el sabor {1-0} Pan {2-0} Camarones {2-0} Frutas en conserva {1-0} Achicoria y apio {1-0} Arándano y piña {1-0} Arveja y zanahoria {1-0} Alimentos preferidos {2-2} Consumo de productos lácteos descremados {1-0} Arroz {1-0} Verduras betarraga, coliflor {1-0} Celebraciones pulmai, pastel de chocolate, humitas {1-0} Cames blancas {1-0}
Figura3 Patronesdealimentación.
saludablescomo golosinas. Además, el consumo de estas últimassereportamásenlasmujeresqueenloshombres,y apareceentodaslasedades,observándosevariacionessolo eneltipodegolosinadeseada;porejemplo:
«Nopuedoresistirmeanteunbuenchocolate...siempre quehayofertascompro,ydespuésmesientoculpable»
(Mujer,25a˜nos).
«Unas galletitas de mantequilla que venden en el centro...pasoporahíynomeresisto»(Mujer,35a˜nos). «Tortadechocolateconnueces...hayunacafeteríacerca dela casa y me escapo, y pido un café o un tecito y unpedacito deesa torta... ¡estan deliciosa!» (Mujer, 49a˜nos).
Seapreciancomo alimentosdeseablesparacomprarla carne y las «cosas ricas», que agrupan preferentemente embutidosyjamón,quesosymariscos,asícomolos alimen-tospreparadospara«ocasionesespeciales»,comoelasado. Esteúltimoalimentoaparecemásreferido, independiente-mentedelaedad,porloshombresqueporlasmujeres.
«Unbuen quesitocheddar o roquefort fuertecito, con unvaso de vino esimpagable. Hace que teolvides de losproblemas...ysiloacompa˜nasconpancitoamasado, mejor»(Hombre,45a˜nos).
«Jamón... de todas las maneras... como es un poco caro,locomprocuandome pagan...ysi...un poquito desalami.Son tanricas esascosas conpanytecito al desayuno»(Hombre,27a˜nos).
«Unbuenasado...detodaslasmaneras...concarnede vacuno, unas chuletas de cerdo y pollito... todo bien regadoconcerveza,yacompa˜nadodelonganizas.Esla mejorformadecelebrarconlosamigosylafamilia....ya seauncumplea˜nos,unaocasiónespecial,paralasfiestas patrias y, por supuesto, cuando juega Chile [comenta-rio relativo a la celebración de unpartido de fútbol]» (Hombre,45a˜nos).
Discusión
A partir del análisis de la información recopilada en las entrevistas individualesy enlosgrupos focales esposible concebirlaalimentación nosolocomounaactividad coti-dianarelevanteporsuaportenutricional,sinotambiénpor los significados personales, sociales y culturales que hay detrásdeella.Entalsentido,elBSolasvivenciasde insatis-facciónfrentealasituaciónalimentariasonmoduladospor variablessocioafectivas,socioculturalese,incluso, produc-tivolaborales,queseerigencomofactorescontextualesde influenciaenlosprocesosdeselección,compra,preparación yconsumodealimento.
En términos de la relación entre el BS y el carácter socioafectivo de la experiencia alimentaria, las prácticas dealimentaciónrefierentambiénalageneraciónde expe-riencias desabor y placer(Beardsworth y Keil, 1997),así como de nutrición afectiva.En tal sentido, los alimentos sonconcebidoscomofuenteimportantededeleiteparalas personas,ensusdimensionesdeSVyfelicidad(Rozin,1997). Asimismo,lapreferenciaportiposespecíficosdealimentos,
ylosdeseosselectivosdesuadquisiciónocompra,se vin-culancon undeseodeautocomplacencia. Sinembargo, la relaciónentreselección/consumodealimentosyelBS tam-biénseconstituyeenunimportanteejearticuladorentrela vivenciasubjetiva(felicidad/insatisfacción)ylaexperiencia social.Situaciones ycostumbresgregarias,como las cele-bracionesyotrasformasdeinteracciónsocial(Hargreaves, Schlundt y Buchowski, 2002), se manifiestan conductual-mente;porejemplo,alcompartirconlafamiliay/olared socialmáscercana,siendopreparadoslosalimentosconla expectativadeserdisfrutadosencompa˜nía(Casotti,2005; KniazevayVenkatesh,2007).Desdeestaperspectiva,la pre-paracióndealimentosodemenúsdemayorcomplejidad, además de la afición por cocinar, representan una moti-vación afectivo-relacional o de disfrute de las relaciones interpersonales.Comoexperienciasocial,lascelebraciones ysobremesasemergencomoejemplosdelaprolongacióndel disfrutedelconsumodealimentos,aunqueenlaactualidad lascondicioneslaboralesrestrinjanelnúmeroylacalidadde estetipodeencuentros,ademásdelostiemposdeconsumo ypreparacióndealimentos.
Por otra parte, esposibleplantear unaconexiónentre losconceptostantoestéticoscomodesaluddelos partici-pantesysusprácticasasociadasalacompradealimentos. La preocupación por la propia salud, y su conexión con la selección de productos alimenticios considerados salu-dables, llevaría a las personas a valorar los alimentos naturalesyarechazaraquellosconsideradostransgénicos. En tal sentido, el comportamiento de compra se orienta a accedera unaalimentación equilibrada obajaen calo-rías, lo que se expresaría también en la evitación de las condiciones de obesidad o sobrepeso.Asimismo, estas precauciones alimentarias también se relacionan con los cánones estéticos presentes en la sociedad, los cuales promueven a la delgadez como ideal(Serrato, 2001). No obstante,desdeestaperspectiva,surgeunacontraposición entreel«deberser»,queemergedeundiscursode alimen-taciónequilibradaydepreocupaciónporlasalud,yel«ser», que incluye el deseo y el consumo de alimentos agrada-blesyatractivos,perononecesariamentesaludables.Esta tensiónnormativo-conductualconcuerdacondiversos auto-res (Barker, Lawrence,Woadden, Crozier ySkinner, 2008; Goodsonetal.,2002;Grunert,Bech-LarsenyBredahl,2000; Verbeke,2001),quienesse˜nalanqueelsaborconstituyeun importantefactorqueinfluyeenloshábitosdeconsumode alimentos,inclusocuandoestospuedanponerenriesgola salud.
En términos de distribución etaria, y su relación con las prácticas alimentarias, en el segmento más joven se observan condiciones contextuales restringidas para las actividadesdealimentación,generandoestoinsatisfacción (CoralyVargas,2014).Enlosadultosmayores,elfocoestá centradoenelcuidadoalimentarioparaprevenir enferme-dadesotrataraquellasqueyaestánpresentes,ajustandola ingestaa lospropios procesosdeenvejecimiento(Amador yEsteban, 2015).Esto últimoconcuerda con investigacio-nesprevias(García-ViniegrasyGonzález,2000;Liberalesso, 2002;Veenhoven,1994),enlasquesese˜nalaqueamedida quelaspersonasenvejecen,vanajustandosusmetassegún susposibilidadesvitales.Además,entérminosdeinfluencia sobreelimaginariocolectivo,las prácticasdeelaboración y consumo de alimentos se vinculan con el aprendizaje
familiarylatransmisión intergeneracionalde conocimien-tos.Setrata delestablecimientodeunaherenciacultural queseiniciacomoprácticaaisladaoindividual,peroquese vatransformandoenunaspectosocioculturalinfluyenteen lasrelacionesafectivas,socialesydenegocios.
Finalmente, en términos del BS asociado a las prácti-cas alimentarias, sus componentes afectivo (felicidad) y cognitivo(SV) sevanconstituyendoenrelacióncon facto-ressociofamiliaresyculturalesespecíficos,lascondiciones de vida (socioeconómicas y laborales), así como por las preocupaciones relativas a la salud y el bienestar psico-fisiológico. De esta manera, los procesos de selección, compra, preparación y consumo de alimentos inciden en laimportanciasubjetivaquetienelaalimentaciónyenlas condicionescontextualesqueestablecenlosindividuos,en términosdel valor psicosocial y afectivo de sus prácticas alimentarias.
Con relación a futuras líneas de investigación, la profundización respecto de los procesos de transmisión intergeneracional de las prácticas de selección, compra, preparaciónyconsumo dealimentospermitiría atenderel gradodeestabilidadycambiodeestasprácticas,asícomo la incidencia de las transformaciones económicas, socia-lesyculturalessobreel comportamientoalimentario. Por otraparte, la indagación acerca decómo estasprácticas deselección,compra,preparaciónyconsumodealimentos seventransformadasencontextosinterculturales posibili-taríaconfigurarlosespacios de encuentroentreprácticas culturalesdiferentes,asícomolastransformaciones deriva-dasderelacionessimétricasoasimétricasestablecidasentre dosomásculturas.Delmismomodo,debidoaquela pre-senteinvestigaciónnoseenfocóenidentificardiferenciasde acuerdoconelgénero,laedadoelnivelsocioeconómico, serecomiendaprofundizar,segúnestasvariables,enel aná-lisisdela vinculación del BScon las prácticasy patrones alimentarios.
Responsabilidades
éticas
Proteccióndepersonasyanimales.Los autoresdeclaran queparaestainvestigaciónnosehanrealizado experimen-tosensereshumanosnienanimales.
Confidencialidaddelosdatos.Losautoresdeclaranqueen esteartículonoaparecendatosdepacientes.
Derechoalaprivacidadyconsentimientoinformado.Los autoresdeclaranqueenesteartículonoaparecendatosde pacientes.
Financiación
FondoNacionaldeDesarrolloCientíficoyTecnológico (FON-DECYT)Proyecton◦ 1160005.
Conflicto
de
intereses
Referencias
Adimark.(2004).MapasocioeconómicodeChile:Investigaciónde mercadoyopiniónpública.SantiagodeChile:Adimark. Dispo-nibleen:http://www.adimark.cl
Amador,L.yEsteban,M.(2015).Calidaddevidayformaciónen hábitos saludables en la alimentación de personas mayores. RevistadeHumanidades,25(2),147---167.
Arita,B.(2005).Satisfacciónporlavidayteoríahomeostáticadel bienestar.PsicologíaySalud,15(1),121---126.
Avenda˜no,M.J.yBarra,E.(2008).Autoeficacia,apoyosocialy cali-daddevidaenadolescentesconenfermedadescrónicas.Terapia Psicológica,26(2),165---172.
Barker,M.,Lawrence,W.,Woadden,J.,Crozier,S.R.ySkinner,T. C.(2008).Womenoflowereducationalattainmenthavelower involvementandeatlessfruitandvegetables.Appetite,50(2-3), 464---468.
Beardsworth,A.yKeil,T.(1997).Sociologyonthemenu:An invi-tationtothestudyoffoodandsociety.NewYork:Routledge. Bisogni,C.,Connors,M., Devine,C.ySobal,J. (2002).Who we
areand howwe eat:Aqualitativestudyofidentitiesinfood choice. Journal of Nutrition Education and Behavior, 34(3), 128---139.
Casotti,L.(2005).Hewhoeatsalonewilldiealone?Anexploratory studyofthemeaningsofthefoodofcelebration.LatinAmerican BusinessReview,6(4),69---84.
Castellanos,R.(2012).Elbienestarsubjetivocomoenfoquee ins-trumentode la política pública: Una revisiónanalítica de la literatura.RevistaChilenadeAdministraciónPública,10(19), 133---168.
Chen, C. (2001). Aging and life satisfaction. Social Indicators Research,54(1),57---79.
Coral,R.C.yVargas,L.D.(2014).Estrategiasquepromuevenestilos devidasaludables.RevistaU.D.C.A:Actualidad&Divulgación Científica,17(1),35---43.
Cuadra,H.yFlorenzano,R.(2003).Elbienestarsubjetivo:Hacia unapsicologíapositiva.RevistadePsicologíadelaUniversidad deChile,12(1),83---96.
Dankhe,G.(1986).Investigaciónycomunicación.México: McGraw-Hill.
Denegri,M.,García,C.,González,N.,Orellana,L.,Sepúlveda,J. ySchnettler,B.(2014).Subjectivewell-beingandsatisfaction withfood-relatedlifeinuniversitystudentinsouthernChile:A qualitativestudy.SummaPsicológicaUST,11(1),51---63. Denegri,M.ySchnettler,B.(2008).Elroldelaetnia enel
con-sumode alimentos.[Informe delproyectoFondecyt1080146, Temuco,Chile].Disponibleen:http://es.slideshare.net/cepec/ el-rol-de-la-etnia-en-el-consumo-de-alimentos
Díaz,G.(2001).Elbienestarsubjetivo,actualidadyperspectivas. RevistaCubanadeMedicinaIntegral,17(6),572---579.
Diener,E. (1984). Subjective well-being. Psychological Bulletin, 95(3),542---575.
Diener,E.(1994).Elbienestarsubjetivo:Intervenciónpsicosocial. RevistasobreIgualdadyCalidaddeVida,3(8),67---113. Diener,E.yBiswas-Diener,R.(2000).Newdirectionsinsubjective
well-beingresearch:Thecuttingedge.IndianJournalofClinical Psychology,27(1),21---33.
Diener,E.y Oishi,S. (2000). Money and happiness:Income and subjectivewell-beingacrossnations.EnE.DieneryE.M.Suh (Eds.),Cross-culturalpsychologyofsubjectivewell-being(pp. 185---218).Boston:MITPress.
Diener,E.,Suh,E.,Lucas,R.ySmith,H.(1999).Subjective well-being:Threedecadesofprogress.PsychologicalBulletin,125(2), 276---302.
Falk,L.,Bisogni,C.ySobal,J.(1996).Foodchoiceprocessesof olderadults.JournalofNutritionEducationandBehavior,8(5), 257---265.
Fischler,C.(1998).Food:Selfandidentity.SocialScience Informa-tion,27(2),275---292.
Frey,B. yStutzer,A.(2002). Happinessand economics:Howthe economyandinstitutionsaffecthumanwell-being.NewJersey: PrincetonUniversityPress.
Furst,T.,Connors,M.,Bisogni,C.,Sobal,J.yFalk,L.(1996).Food choice: A conceptual modelof the process. Appetite,26(3), 247---265.
García-Viniegras,C.yGonzález,I.(2000).Lacategoríabienestar psicológico: Surelaciónconotrascategoríassociales. Revista CubanadeMedicinaIntegral,16(6),586---592.
Gavino,A.yLópez,A.(1999).Loscomportamientosalimentarios enlasetapasdelavida.AnuariodePsicología,30(2),23---27. Goodson,K. J., Morgan,W. W.,Reagan, J.O., Gwartney,B. L.,
Courington,S.M.,Wise,J.W.,etal.(2002).Beefcustomer satis-faction:Factorsaffectingconsumerevaluationsofclodsteaks. JournalofAnimalScience,80(2),401---408.
Grunert,K.,Bech-Larsen,T.yBredahl,L.(2000).Threeissuesin consumerqualityperceptionandacceptanceofdairyproducts. InternationalDairyJournal,10(8),575---584.
Guba,E.yLincon,Y.(2002).Paradigmasencompetenciaenla inves-tigacióncualitativa.EnC.DenmanyJ.A.Haro(Eds.),Porlos rincones:Antologíademétodoscualitativosenlainvestigación social(pp.113---145).México:ColegiodeSonora.
Hargreaves,M.,Schlundt,D.yBuchowski,M.(2002).Contextual factors influencingtheeating behavioursofAfrican American women:Afocusgroupinvestigation.EthnicityandHealth,7(3), 133---147.
Hausman,A.(2005).Hedonisticrationality:Thedualityoffood con-sumption.AdvancesinConsumerResearch,32(6),404---405. Jiménez,A.yMoyano,E.(2008).Factoreslaboralesdeequilibrio
entretrabajoyfamilia:Mediosparamejorarlacalidaddevida. Universum,23(1),116---133.
Jiménez,J.P.(2004).Bienestarysatisfaccióndelosmédicosconel ejerciciodesuprofesiónenunsistemadesaludenprocesode reforma.RevistaMédicadeChile,132(5),635---636.
Joia,C.,Ruiz,T.yDonalisio,M.(2007).Condic¸õesassociadasaograu desatisfac¸ãocomavidaentreapopulac¸ãodeidosos.Revista deSaúdePública,41(1),37---47.
Kniazeva,K.yVenkatesh,A.(2007).Foodforthought:Astudyof foodconsumptioninpostmodernUSculture.Journalof Consu-merBehavior,6(6),419---435.
Liberalesso,A. (2002).Bienestarsubjetivo enlavidaadultayla vejez:HaciaunapsicologíapositivaenAméricaLatina.Revista LatinoamericanadePsicología,34(1-2),55---74.
Loudon,D.ydellaBitta,A.(1995).Comportamientodel consumi-dor:Conceptosyaplicaciones.México:McGraw-Hill.
Mella,R.,González,L.,D’Appolonio,J.,Maldonado,I.,Fuenzalida, A.yDíaz,A.(2004).Factoresasociadosalbienestarsubjetivo eneladultomayor.Psykhe,13(1),79---89.
Moons,P.,Budts,W.ydeGeest,S.(2006).Critiqueonthe concep-tualizationofqualityoflife:Areviewandevaluationofdifferent conceptualapproaches. InternationalJournal ofNursing Stu-dies,43(7),891---901.
Morgan,L.(1971).Lasociedadprimitiva.Madrid:Ayuso.
Moyano, E., Castillo, R. y Lizana, J. (2008). Trabajo informal: Motivos,bienestarsubjetivo,salud,yfelicidadenvendedores ambulantes.PsicologiaemEstudo,13(4),693---701.
Moyano,E.yDíaz,E.(2005).Calidaddevida:Felicidad,satisfacción vital,saludyfamilia.Chile:UniversidaddeTalca.
Moyano,E.yRamos,N.(2007).Bienestarsubjetivo:Midiendo satis-facciónvital,felicidadysaludenpoblaciónchilenadelaregión Maule.Universum,22(2),177---193.
Nú˜nez, D.,Acu˜na,F.,Rojas, G.y Vogel,E.(2007). Construcción yvalidación inicial de uncuestionariopara medircalidad de vida enpacientes esquizofrénicos.Revista Chilenade Neuro-psiquiatría,45(2),148---160.
Pinotti, L. (2007). Antropología alimentaria en la evolución humana.BuenosAires:CISPAN.
Rojas, M. (2007). The complexity of well-being: A life satisfac-tion conceptionand a domains-of-life approach.En I.Gough y A. McGregor (Eds.), Researching well-being in developing countries (pp. 259---280). Cambridge: Cambridge University Press.
Ross,C.yvanWilligen,M.(1997).Gender,parenthood,andanger. JournalofMarriageandFamily,58(3),572---584.
Roysamb, E., Tambs, K., Reichborn-Kjennerud, T., Neale, M. y Harris, J. (2003). Happiness and health: Environmental and genetic contributionsto therelationship between subjective well-being, perceivedhealth, and somaticillness.Journal of PersonalityandSocialPsychology,85(6),1136---1146.
Rozin,P.(1980).Humanfoodselection:Whydoweknowsolittle, andwhatcanwedoaboutit?InternationalJournalofObesity andRelatedMetabolicDisorders,4(4),333---337.
Rozin,P.(1997).Towards apsychologyof foodandeating:From motivationto moduletomodel tomarker,morality,meaning andmetaphor.PsychologicalScience,5(1),18---24.
Schnettler,B.,Denegri,M.,Miranda,H.,Sepúlveda,J.,Orellana, L.,Paiva,G.,etal.(2013).Hábitosalimentariosybienestar sub-jetivoenestudiantesuniversitariosdelsurdeChile.Nutrición Hospitalaria,28(6),2221---2228.
Schnettler,B.,Lobos,G.,Orellana,L.,Grunert,K.G.,Sepúlveda, J.,Mora,M.,etal.(2015).Analyzingfood-relatedlife satisfac-tionand otherpredictors oflifesatisfactionincentralChile. SpanishJournalofPsychology,18(38),1---14.
Schnettler, B., Ruiz, D., Sepúlveda, O. y Sepúlveda, N. (2008). Importance of the country of origin in food consumption in a developing country. Food Quality and Preference, 19(4), 372---382.
Schnettler,B.,Sepúlveda,O.yRuiz,D.(2008).Aceptación diferen-ciadadealimentostransgénicosdeorigenvegetalyanimalenla
regióndeLaAraucanía,Chile.CienciaeInvestigaciónAgraria, 35(2),169---180.
Schnettler,B.,Sepúlveda,O.,Ruiz,D.yDenegri,M.(2008). Per-cepcióndiferenciadadesalsadetomatetransgénicaenelsur deChile.ArchivosLatinoamericanosdeNutrición,58(1),49---58. Schnettler,B.,Silva, R.ySepúlveda,N.(2009). Utilidady acep-tacióndeinformacióneneletiquetadodelacarnebovinaen consumidoresdelsurdeChile.ChileanJournalofAgricultural Research,69(3),373---382.
Schnettler, B.,Vidal, R., Silva, R., Vallejos, L. y Sepúlveda, N. (2009). Consumerwillingnesstopayforbeefmeatina deve-lopingcountry:Theeffectofinformationregardingcountryof origin,priceandanimalhandlingpriortoslaughter.FoodQuality andPreference,20(2),156---165.
Serrato,G.(2001).Anorexiaybulimia:Trastornosdelaconducta alimentaria.Madrid:Libro-Hobby-Club.
Thomas,M.(2005).Elporquédelapsicologíaenlosestudiosde cienciaytecnologíadelosalimentos.RevistadeEnse˜nanzade laPsicología:TeoríayExperiencia,1(1),18---25.
Uribe,C.,Contreras,A.,Villarroel,L.,Rivera,S.,Bravo,P.y Cor-nejo,M.(2008).Bienestarmaternoduranteelprocesodeparto: Desarrolloyaplicacióndeunaescalademedición.Revista Chi-lenadeObstetriciayGinecología,73(1),4---10.
Veenhoven,R. (1994). El estudio dela satisfacción conla vida. IntervenciónPsicosocial,3(9),87---116.
Verbeke,W.(2001). Beliefs:Attitudeand behaviortowardsfresh meatrevisitedaftertheBelgiandioxincrisis.FoodQualityand Preference,12(8),489---498.
Videra-García,A.yReigal-Garrido,R.(2013).Autoconceptofísico, percepcióndesaludysatisfacciónvitalenunamuestrade ado-lescentes.AnalesdePsicología,29(1),141---147.
Yan,B.,Zheng,X.yQiu,L.(2003).Astudyonthefactors influen-cingcollegestudents’subjectwell-being.JournalofSouthChina NormalUniversity,2,189---195.