• No results found

Efectos de la melatonina exógena sobre la viabilidad embrionaria en situaciones de subnutrición en la oveja

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Efectos de la melatonina exógena sobre la viabilidad embrionaria en situaciones de subnutrición en la oveja"

Copied!
219
0
0

Loading.... (view fulltext now)

Full text

(1)

http://zaguan.unizar.es

TDR-UZ [Tesis Doctorales en Red Universidad de Zaragoza]

María Isabel Vázquez

Efectos de la melatonina exógena sobre la viabilidad embrionaria en

situaciones de subnutrición en la oveja

Tesis Doctoral

(2)

Tesis Doctoral

EFECTOS DE LA MELATONINA EXÓGENA SOBRE LA

VIABILIDAD EMBRIONARIA EN SITUACIONES DE

SUBNUTRICIÓN EN LA OVEJA

MARÍA ISABEL VÁZQUEZ

Dpto. Producción Animal y Ciencia de los Alimentos Facultad de Veterinaria

Universidad de Zaragoza

(3)
(4)

Zaragoza, 22 de octubre de 2009

Fernando Forcada Miranda y José Alfonso Abecia Martinez, directores del trabajo de Tesis Doctoral de María Isabel Vázquez que lleva por título “EFECTOS DE LA MELATONINA EXÓGENA SOBRE LA VIABILIDAD

EMBRIONARIA EN SITUACIONES DE SUBNUTRICIÓN EN LA OVEJA”,

consideran que dicho trabajo cumple los requisitos necesarios para poder ser presentado con el objetivo de optar al Grado de Doctor en Veterinaria. En este sentido, el presente trabajo se corresponde con el Proyecto de Tesis que fue aprobado el 16 de febrero de 2009.

Fdo: Dr. FERNANDO FORCADA MIRANDA

Director de la Tesis

Dr. J. ALFONSO ABECIA MARTINEZ Director de la Tesis

Producción Animal

Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos FACULTAD DE VETERINARIA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

(5)
(6)

El presente trabajo de tesis se presenta como requisito para la obtención del título de Doctor en Veterinaria.

Los experimentos aquí presentados han recibido financiación de la C.Y.C.I.T. a través de los Proyectos de Investigación AGL2004-00432 y AGL2007-63822/GAN y de la

D.G.A. a través del Proyecto A26.

La autora ha disfrutado de una beca doctoral del programa de cooperación internacional “Estancias cofinancidas para realizar estudios de doctorados dirigidas a Profesores universitarios latinoamericanos” otorgada por la Fundación Carolina en colaboración con la Universidad de Zaragoza y el Ministerio de Educación, Ciencia y

(7)
(8)

1 RESUMEN

A partir de los antecedentes que por un lado evidencian que la subnutrición afecta la eficiencia reproductiva en las ovejas, disminuyendo las tasas de gestación y/o causando un retraso en el desarrollo embrionario y que, por otra parte, se conoce que la melatonina es la hormona mediadora de los efectos entre la estacionalidad y el eje reproductivo, actuando con efectos benéficos tanto a nivel embrionario como del tracto reproductivo, nuestra hipótesis de partida planteó que el tratamiento con melatonina exógena podría ser una herramienta útil para paliar o revertir los efectos adversos que causa la subnutrición sobre la supervivencia embrionaria en las explotaciones ovinas. Por todo ello, la presente Tesis Doctoral investigó los efectos de la melatonina exógena tanto in vivo como in vitro sobre la competencia oocitaria y la viabilidad embrionaria en situaciones de subnutrición en la especie ovina, evaluando también dicho efecto sobre la población de receptores esteroideos en el endometrio, todo ello durante la estación reproductiva y el anoestro estacional y en hembras en diferentes estados fisiológicos (vacías y a los 45 días post-parto).

Por tal motivo se realizaron un total de cuatro experimentos utilizando ovejas adultas de raza Rasa Aragonesa. Cada uno de los experimentos se basó en un diseño factorial 2 x 2, considerando el tratamiento o no con melatonina exógena y el tratamiento nutricional (subnutrición o no) como factores fijos. De esta manera, los 4 grupos experimentales en cada uno de los experimentos realizados fueron: ovejas alimentadas con dieta control y que no recibieron implantes de melatonina (C-MEL), ovejas alimentadas con dieta control y que recibieron implantes de melatonina (C+MEL), ovejas subnutridas y que no recibieron implantes de melatonina (B-MEL) y

(9)

2 ovejas subnutridas y que recibieron implantes de melatonina (B+MEL). Las dietas control cubrían 1,5 veces las necesidades de mantenimiento, mientras que las dietas de subnutrición cubrían 0,5 veces dichas necesidades, en ambos casos durante un periodo de 21 días, desde el inicio de la sincronización de celos hasta el momento de la recuperación de los embriones u oocitos (Día 5 tras el celo).

Los experimentos 1 y 2 se realizaron con ovejas vacías durante la estación reproductiva y durante el anoestro estacional, respectivamente. Los experimentos 3 y 4 se realizaron con ovejas que se encontraban con más de 45 días post-parto, de nuevo durante la estación reproductiva y el anoestro estacional, respectivamente. Debido a las diferentes respuestas encontradas en los parámetros estudiados en cada estación, se introdujo al modelo original la época del año (estación reproductiva y/o anoestro estacional) como factor fijo, obteniéndose un diseño factorial final de 2x2x2. En cada uno de los experimentos se estudió el efecto de la melatonina exógena sobre la viabilidad de los embriones recuperados in vivo, de los embriones producidos in vitro a partir de los oocitos procedentes de los ovarios recuperados al momento del sacrificio (Día 5 tras el celo), así como también los efectos sobre la expresión de los receptores esteroideos de progesterona (RP) y de estrógenos (REα) en el endometrio. En todos los experimentos se observó que, en respuesta al tratamiento nutricional, todas las ovejas subnutridas (implantadas o no) presentaron pérdidas significativas de PV y CC en el momento del sacrifico respecto a las ovejas control (P<0,01).

En el Experimento 1 se observó que la melatonina exógena perjudicó la viabilidad de los embriones recuperados in vivo de las ovejas subnutridas (P<0,05). No hubo efectos de los tratamientos nutricionales sobre la competencia oocitaria ni en el posterior desarrollo in vitro de los embriones, aunque hubo una interacción significativa melatonina x nutrición, de manera que la hormona pineal disminuyó el número de

(10)

3 oocitos no aptos para la maduración in vitro en las ovejas subnutridas (P<0,05), aumentándolo por otra parte en las ovejas control (P<0,05). También fue interesante observar que la melatonina exógena interaccionó con la nutrición disminuyendo la expresión de RP en los epitelios glandulares (superficiales y profundos) de las ovejas subnutridas (P<0,05) pero aumentando dicha expresión en el estroma superficial de las ovejas control (P<0,05). No hubo efectos significativos de los principales factores sobre la expresión de REα.

En el Experimento 2, la melatonina exógena tendió a mejorar la viabilidad de los embriones recuperados in vivo, independientemente del nivel nutricional que recibieron las ovejas (P<0,1). Respecto a la producción in vitro de embriones, se observó un efecto benéfico de la melatonina sobre la tasa de división y el posterior desarrollo embrionario hasta el estadio de blastocisto principalmente en los oocitos provenientes de los ovarios de las ovejas subnutridas (P<0,05). No se observaron efectos de los tratamientos ni interacción alguna sobre la expresión de RP y REα,

Los hallazgos procedentes de los efectos de la melatonina exógena sobre la viabilidad de los embriones obtenidos in vivo en los experimentos 1 y 2, durante ambas épocas del año estudiadas se describen en el Artículo I. Se observó que durante el anoestro estacional la melatonina exógena tendió a mejorar la viabilidad embrionaria, principalmente sobre los embriones procedentes de las ovejas subnutridas (P=0,1) y que tuvo el efecto contrario durante la estación reproductiva (P<0,05). Se sugirió entonces que los mecanismos que determinan la interacción entre la melatonina exógena y el nivel nutricional sobre el desarrollo embrionario estarían regulados estacionalmente. En el Artículo II, hemos evaluado los efectos de la melatonina y la subnutrición sobre la competencia oocitaria, la producción y el desarrollo temprano in vitro durante la estación reproductiva y el anoestro estacional observados en las ovejas vacías de los

(11)

4 experimentos 1 y 2 de la presente tesis. Encontramos un importante efecto de la época del año sobre los parámetros evaluados: así, durante la estación reproductiva se obtuvo un mayor número de oocitos recuperados por oveja, mayor número y tasa de oocitos aptos para FIV respecto al anoestro estacional (P<0,01). Por el contrario, en el anoestro se observó que las tasas de división tendieron a ser mayores que durante la estación reproductiva, principalmente para las ovejas subnutridas implantadas con melatonina. Se concluyó que hubo un efecto perjudicial del anoestro estacional y de la subnutrición sobre la competencia de los oocitos, aunque la melatonina exógena mejoró dicha competencia oocitaria en las ovejas subnutridas durante el anoestro estacional.

En el Experimento 3 encontramos un efecto benéfico de la melatonina exógena sobre las tasas de viabilidad embrionaria (P<0,05) y de gestación el día 5 en las ovejas subnutridas (P<0,05). Solo se observó efecto del tratamiento nutricional sobre los parámetros evaluados durante la producción in vitro, de manera que las ovejas subnutridas presentaron un menor número de embriones divididos y de blastocistos respecto de las ovejas control (P=0,09), aunque sólo en las ovejas subnutridas la melatonina exógena mejoró el número de embriones divididos (P<0,05). En general, no se detectaron efectos del tratamiento nutricional o de la melatonina sobre la expresión de RP y de REα, observándose solo un aumento en la expresión de RP en el epitelio glandular profundo de las ovejas subnutridas implantadas (P<0,05).

En el Experimento 4, hubo un efecto beneficioso muy evidente de la melatonina exógena sobre los parámetros evaluados en los embriones recuperados in vivo. Así, se observó que independientemente del nivel nutricional, la melatonina mejoró el número de embriones recuperados por cuerpo lúteo (CL) (P=0,08), el número de embriones viables por CL (P<0,01) y, particularmente en ovejas subnutridas, las tasas de viabilidad (P<0,05) y de gestación (P<0,05). Por el contrario, no hubo efecto de los tratamientos ni

(12)

5 interacción alguna sobre la competencia oocitaria y su posterior desarrollo in vitro. Solo se observaron efectos de la interacción de los tratamientos sobre la expresión de RP y de REα (P<0,01). De esta manera, en los epitelios glandulares y en los estromas (superficiales y profundos) de las ovejas subnutridas, el tratamiento con melatonina disminuyó la expresión de RP, al contrario que en las ovejas control, donde la hormona pineal aumentó la expresión de RP (P<0,01). Con respecto a REα, el tratamiento con melatonina disminuyó su expresión en el epitelio glandular profundo (EGp) de las ovejas subnutridas, mientras que la aumentó en el EGp de las controles (P<0,01).

En el Artículo III de esta Tesis se describieron los resultados del experimento 4, considerando los efectos de la melatonina exógena sobre la competencia oocitaria y el desarrollo in vitro de los embriones, así como también sobre la viabilidad de los embriones recuperados in vivo procedentes de ovejas en el período post-parto (más de 45 días) durante el anoestro estacional. Se concluyó que la melatonina exógena mejoró la viabilidad embrionaria durante dicha estación, particularmente en las ovejas post-parto subnutridas, y que estos efectos no estarían mediados por una acción de esta hormona sobre la competencia de los oocitos.

En conclusión, los resultados de la presente Tesis en general confirman nuestra hipótesis de trabajo, aunque los efectos de la melatonina exógena sobre los parámetros reproductivos estudiados en ovejas en condiciones de subnutrición fueron dependientes tanto del estado fisiológico como de la época del año en que se realizó el tratamiento. De esta manera, la melatonina exógena fue capaz de mejorar la viabilidad embrionaria

in vivo así como también la competencia y el desarrollo de los oocitos in vitro, pero

únicamente durante el anoestro estacional en las ovejas vacías y en condiciones de subnutrición. Este hecho estuvo acompañado de una ausencia de efectos de la

(13)

6 melatonina sobre la expresión de los receptores esteroideos (RP y RE) en el endometrio. En cambio, en las ovejas post-parto y subnutridas, los efectos benéficos de la melatonina se observaron únicamente sobre la viabilidad embrionaria in vivo, acompañados con cambios en la expresión de RP y REα tanto en la estación reproductiva como en el anoestro estacional.

(14)

7 SUMMARY

Previous studies have described the effect of undernutrition on reproductive efficiency in sheep, producing a reduction of pregnancy rates and/or delay of embryo development. On the other hand, it is well known that melatonin mediates the effects of season on the reproductive axis, with positive effects both at the embryo and the reproductive tract levels. Thus, our hypothesis was that treatment with exogenous melatonin could be a useful tool to prevent the adverse effects of undernutrition on the survival of sheep embryos. In this thesis, the effect of exogenous melatonin, both in vivo and in vitro, on oocyte competence and embryo viability has been studied, in a situation of undernutrition, evaluating such effect on the population of endometrial steroid receptor populations, both during the breeding and the anestrous seasons, in ewes in two different physiological stages (dry non pregnant ewes and ewes with a 45-day postpartum period).

Four experiments have been carried out using adult Rasa Aragonesa ewes. Each experiment was designed as a 2x2 factorial (treatment or not with melatonin and undernourished or control ewes as fixed factors). Thus, the four experimental groups were: ewes fed control diet and non implanted (C-MEL); ewes fed control diet and implanted with melatonin (C+MEL); ewes fed the low diet and non implanted

(B-MEL), and ewes fed the low diet and implanted with melatonin (B+MEL). Control diet

were designed as 1.5 times maintenance requirements (M) and low diets 0.5 M, and were offered for 21 days, from the onset of oestrous synchronizing treatments to the recovery of embryos or oocytes (Day 5 after oestrus).

Experiments 1 and 2 were carried out during the breeding season and seasonal anoestrus, respectively, using dry non pregnant ewes. Experiments 3 and 4 were done

(15)

8 using ewes with a postpartum period of more than 45 days, again during the breeding season and seasonal anoestrus, respectively. Due to the different responses obtained in each season, it was introduced in the original model (breeding or anoestrus season) as another fixed factor, obtaining a final design 2x2x2. In every experiment, the effect of exogenous melatonin on embryo viability in vivo, on in vitro produced embryos from recovered oocytes from the ovaries obtained at slaughter (Day 5), and on the expression of endometrial progesterone (PR) end oestrogen (ERα) receptors, was studied. After the nutritional treatment, all undernourished ewes (implanted or not) presented significant losses of live weight and body condition at slaughter, in comparison with control ewes (P<0.01).

In Experiment 1, melatonin was detrimental to in vivo embryo viability in undernourished ewes (P<0.05). No effects of nutrition on oocyte competence or embryo development in vitro was observed, although there was a significant interaction between melatonin and nutrition, so that this hormone reduced the number of non-healthy oocytes for in vitro maturation in undernourished ewes (P<0.05), and produced an increase in control ewes (P<0.05). Exogenous melatonin interacted with nutrition reducing the expression of RP in the glandular epithelia (superficial and deep) of undernourished ewes (P<0.05), increasing such expression in the superficial stroma of control ewes (P<0.05). No significant effects on ERα expression were observed.

In Experiment 2, melatonin showed a trend to improve embryo viability of recovered embryos in vivo, regardless of nutritional level (P<0.1). There was a positive effect of melatonin on division rate and embryo development of in vitro produced embryos up to the stage of blastocyst, specially from oocytes coming from undernourished ewes (P<0.05). No effects on PR and ERα expression were detected.

(16)

9 experiments 1 and 2, in both seasons, are described in Article I. During the anoestrous season, melatonin tended to improve embryo viability (P=0,1), although it had the opposite effect during the breeding season, especially on embryos collected from undernourished ewes (P<0,05). It was suggested that the mechanisms determining the interaction between melatonin and nutrition are seasonality regulated. In Article II, we have evaluated the effects of melatonin and undernutrition on oocyte competence and in

vitro production and early development during breeding and anestrous seasons from

experiments 1 and 2. We found an important season effect: during the breeding season the number of recovered oocytes per ewe was higher, and so, the number and rate of healthy oocytes for IVF in comparison with anoestrus (P<0,01). On the other hand, during anoestrus division rate presented a trend towards being higher than during the breeding season. It was concluded that there was a negative effect of anoestrus and undernutrition on oocyte competence, although exogenous melatonin improved such competence in undernourished ewes during anoestrus.

In Experiment 3, some positive effect of melatonin on embryo viability (P<0.05) and pregnancy rate (P<0.05) on day 5 was observed in undernourished ewes. Nutrition only affected in vitro parameters, so undernourished ewes presented a lower number of cleaved embryos and blastoysts in comparison with control ewes (P=0.09), although only in undernourished ewes melatonin improved the number of cleaved embryos (P<0.05). In general, there were no effects of nutrition or melatonin on the expression of PR and ERα, with an increment of the expression of PR in the deep glandular epithelium in melatonin implanted undernourished ewes (P<0.05).

In Experiment 4, there was an evident positive effect of melatonin on the studied parameters in the recovered embryos in vivo. Thus, regardless of nutritional level, melatonin improved the number of recovered embryos per corpus luteum (CL)

(17)

10 (P=0.08), the number of viable embryos per CL (P<0.01) and, particularly in undernourished ewes, viability (P<0.05) and pregnancy (P<0.05) rates. On the opposite, there were no effects of treatments and interactions on oocyte competence and in vitro development. There was only an interaction between treatments on PR and REα expression (P<0.01). Thus, melatonin reduced the expression of PR in the glandular epithelium and in the stroma (deep and superficial) of undernourished ewes, in opposite than in control ewes, where melatonin increased the expression of RP (P<0.01). Regarding REα, melatonin reduced its expression in the deep glandular epithelium of undernourished ewes, increasing in control ewes (P<0.01).

Results obtained in experiment 4 were described in Article III, considering the effects of melatonin on oocyte competence and in vitro embryo development, and on viability of recovered embryos in vivo collected from ewes in the postpartum period (more than 45 days) during seasonal anoestrus. It was concluded that melatonin improved embryo viability during anoestrus, particularly in postpartum ewes, althought the effect seems not to be mediated by an action of melatonin on oocyte competence.

In conclusion, results of this Thesis confirm our original hypothesis, although the effects of melatonin on the reproductive parameters under study in a situation of undernutrition were dependent both of physiological state and season. Thus, exogenous melatonin was able to improve embryo viability in vivo and oocyte competence and development in vitro, but only during seasonal anoestrus in dry non pregnant undernourished ewes. This fact was accompanied by a lack of effects of melatonin on endometrial steroid receptors population (PR and ER). On the other hand, in postpartum undernourished ewes, the beneficial effects of melatonin were observed only on in vivo embryo viability, together with changes in the expression of PR and ERα, both during the breeding and the anoestrous seasons.

(18)

11 TABLA DE CONTENIDOS RESUMEN ... 1 SUMMARY ... 7 APÉNDICE ... 15 ANEXOS... 15

ABREVIATURAS Y TERMINOLOGÍA UTILIZADA ... 17

INTRODUCCIÓN ... 19

1. Breve descripción de la fisiología y la endocrinología del ciclo sexual ovino ... 19

2. Desarrollo embrionario temprano y reconocimiento materno de la gestación ... 24

3. Efectos del fotoperiodo sobre el eje reproductivo ... 26

3.1. Efectos de la melatonina sobre el establecimiento de la gestación... 27

3.1.1. A nivel ovárico ... 27

3.1.2. A nivel oviductal y uterino ... 28

3.1.3. A nivel del embrión ... 28

4. Efectos de la nutrición sobre el eje reproductivo ... 30

4.1. Efecto de la subnutrición sobre el establecimiento de la gestación ... 31

4.1.1. A nivel ovárico ... 31

4.1.2. A nivel oviductal y uterino ... 33

4.1.3. A nivel del embrión ... 33

5. Efectos de la interacción melatonina-nutrición sobre la reproducción ... 35

6. Efecto del anoestro post-parto sobre la reproducción ... 35

6.1. Breve descripción de la fisiología y de la endocrinología del anoestro post-parto ... 35

6.2. Influencia de la nutrición sobre el anoestro post-parto ... 39

HIPÓTESIS DE TRABAJO... 41 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ... 45 MATERIALES Y MÉTODOS ... 47 1. Aspectos generales ... 47 1.1. Instalaciones ... 47 1.2. Alimentación ... 47 1.3. Tratamientos hormonales ... 48 2. Diseño experimental ... 49 3. Animales ... 49

3.1. Experimento 1 (Artículos I y II-Ovejas vacías, Estación reproductiva) ... 49

3.2. Experimento 2 (Artículos I y II-Ovejas vacías, Anoestro) ... 50

3.3. Experimento 3 (Ovejas post-parto, Estación reproductiva) ... 50

(19)

12

4. Obtención de embriones producidos in vivo ... 52

5. Obtención de ovarios y maduración in vitro (MIV) de oocitos ... 54

6. Fecundación in vitro (FIV) y cultivo embrionario ... 55

7. Determinación de receptores de hormonas esteroideas en el endometrio ... 56

7.1. Abundancia y localización tisular de PR y REα ... 56

7.2. Análisis de imagen ... 57

8. Determinación de niveles plasmáticos de hormonas y metabolitos ... 58

8.1. Progesterona ... 58

8.2. Melatonina ... 59

8.3. Metabolitos ... 59

9. Análisis estadísticos ... 60

RESULTADOS ... 63

EXPERIMENTO 1. Ovejas vacías, Estación reproductiva ... 63

1.1. Efecto de los tratamientos sobre el peso vivo y condición corporal ... 63

1.2. Efecto de los tratamientos sobre los perfiles hormonales ... 63

1.2.1. Melatonina... 63

1.2.2. Progesterona ... 65

1.3. Efecto de los tratamientos sobre los perfiles de metabolitos plasmáticos ... 66

1.4. Efectos de los tratamientos sobre la recuperación de embriones obtenidos in vivo .... 68

1.5. Efecto de los tratamientos sobre la población de oocitos para FIV ... 68

1.6. Efecto de los tratamientos sobre la expresión de los receptores endometriales ... 71

EXPERIMENTO 2. Ovejas vacías, Anoestro estacional ... 73

2.1. Efecto de los tratamientos sobre el peso vivo y condición corporal ... 73

2.2. Efecto de los tratamientos sobre los perfiles hormonales ... 73

2.2.1. Melatonina... 73

2.2.2. Progesterona ... 75

2.3. Efecto de los tratamientos sobre los perfiles de metabolitos plasmáticos ... 76

2.4. Efectos de los tratamientos sobre la recuperación de embriones obtenidos in vivo .... 78

2.5. Efecto de los tratamientos sobre la población de oocitos para FIV ... 78

2.6. Efecto de los tratamientos sobre la expresión de los receptores endometriales ... 81

Efecto de la época del año. Experimentos 1 y 2. ... 82

EXPERIMENTO 3. Ovejas post-parto, Estación reproductiva ... 85

3.1. Efecto de los tratamientos sobre el peso vivo y condición corporal ... 85

3.2. Efecto de los tratamientos sobre los perfiles hormonales ... 87

3.2.1. Melatonina... 87

3.2.2. Progesterona ... 87

(20)

13

3.4. Efectos de los tratamientos sobre la recuperación de embriones obtenidos in vivo .... 91

3.5. Efecto de los tratamientos sobre la población de oocitos para FIV ... 92

3.6. Efecto de los tratamientos sobre la expresión de los receptores endometriales ... 93

EXPERIMENTO 4. Ovejas post-parto, Anoestro estacional (Artículo III). ... 96

4.1. Efecto de los tratamientos sobre el peso vivo y condición corporal ... 96

4.2. Efecto de los tratamientos sobre los perfiles hormonales ... 96

4.2.1. Melatonina... 96

4.2.2. Progesterona ... 98

4.3. Efecto de los tratamientos sobre los perfiles de metabolitos plasmáticos ... 99

4.4. Efectos de los tratamientos sobre la recuperación de embriones obtenidos in vivo .. 101

4.5. Efecto de los tratamientos sobre la población de oocitos para FIV ... 101

4.6. Efecto de los tratamientos sobre la expresión de los receptores endometriales ... 104

Efecto de la época del año. Experimentos 3 y 4. ... 104

DISCUSIÓN ... 107

Efectos sobre el PV, la CC y la secreción de metabolitos ... 107

Efectos sobre la ovulación y la secreción de P4 ... 109

Efectos sobre los embriones recuperados in vivo ... 110

Efectos sobre la producción in vitro de embriones ... 112

Efectos sobre los receptores esteroideos en el endometrio ... 114

Efectos de la nutrición sobre la funcionalidad ovárica y el desarrollo embrionario temprano ... 117

CONCLUSIONES ... 119

BIBLIOGRAFÍA ... 121

(21)
(22)

15 APÉNDICE

El presente trabajo se ha basado en los siguientes artículos científicos originales, los cuales adjuntamos al final:

Artículo I. Effects of melatonin and undernutrition on the viability of ovine embryos

during anestrus and the breeding season. Animal Reproduction Science,

2008, 112: 83-94. doi:10.1016/j.anireprosci.2008.04.004

Artículo II. Undernutrition and exogenous melatonin can affect the developmental competence of ovine oocytes. Reproduction in Domestic Animals, 2008. doi: 10.1111/j.1439-0531.2008.01329.

Artículo III. Effects of exogenous melatonin on in vivo embryo viability and oocyte competence of undernourished ewes after weaning during the seasonal anoestrus. Theriogenology (En revision desde 5/9/2009).

ANEXOS

Otros trabajos derivados del periodo de Tesis Doctoral - Artículos científicos originales

Vázquez, M.I., Blanch, M.S., Alanis, G.A., Chaves, M.A., Gonzalez-Bulnes, A. Effects of

treatment with a prostaglandin analogue on developmental dynamics and functionality of induced corpora lutea in goats. Animal Reproduction Science, 2009.

doi:10.1016/j.anireprosci.2009.05.016

Sosa, C., Abecia, J.A., Carriquiry, M., Vázquez, M.I., Fernández-Foren, A., Talmon, M., Forcada, F., Meikle, A. Effect of undernutrition on the uterine environment during maternal recognition of pregnancy in sheep. Reproduction, Fertility and Development 2009, 21, 869-881.

Casao, A., Abecia, J.A., Cebrian-Perez, J.A., Muino-Blanco, T., Vázquez, M.I., Forcada, F. The effects of melatonin on in vitro oocyte competence and embryo development in sheep. Spanish Journal of Agricultural Research 2009. Aceptado (ref. SJAR 170/09).

(23)

16 - Trabajos a Congresos

Vázquez, M.I., Sartore, I., Abecia, J.A., Forcada, F., Sosa, C., Palacín, I., Casao, A. y Meikle,

A. 2008. Melatonin treatment and undernutrition affect expression of uterine estrogen and progesterone receptors in ewes during the reproductive and the anestrous seasons. Reprod Dom Anim, vol 43 (3), 152.

Vázquez, M.I., Forcada, F., Casao, A., Sosa, C., Palacín, I., Abecia, J. A. 2008. Undernutrition

and exogenous melatonin affect ovine embryo viability on a seasonal basis. Reprod Dom Anim, vol 43 (3), 188.

Vázquez, M.I., Gonzalez-Bulnes, A., Alanis, G.A., Blanch, M.S., Chaves, M.A. 2008.

Morphological and functional features of corpora lutea induced by administration of cloprostenol in goats. Animal Reproduction (ISSN 1806-9614), vol 6 (1), 254.

Vázquez, M.I., Abecia, J.A., Forcada, F., Casao, A. 2008. Influence of body condition previous

to a short undernutrition period on embryo survival in ewes. Animal Reproduction (ISSN 1806-9614), vol 6 (1), 285.

Vázquez, M.I.; Forcada, F.; Casao, A.; Abecia, J.A. 2008. Efecto de la condición corporal

previa a un corto período de subnutrición sobre la supervivencia embrionaria en ovejas Rasa Aragonesa durante la estación reproductiva. XXXIII Jornadas Científicas y XII Jornadas Internacionales de Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC), 24-27 de setiembre, Almería, España.

Vázquez, M.I., Forcada, F., Casao, A., Abecia, J.A., Sosa, C. and Palacín, I. 2008.

Undernutrition and Exogenous Melatonin can affect the Developmental Competence of Ovine Oocytes. 6th International Congress on Farm Animal Endocrinology (ICFAE), 14-16 de noviembre, Roanoke, Virginia, USA.

Vázquez, M.I., Abecia, J.A, Forcada, F., Casão, A. 2009. El uso de melatonina exógena tras el

parto en ovejas rasa aragonesa subnutridas mejora la viabilidad embrionaria durante la estación reproductiva. XII Jornadas sobre Producción Animal, AIDA, 12-13 de mayo, Zaragoza, España.

Vázquez, M.I., Forcada, F., Abecia, J.A, Casão, A. 2009. Exogenous melatonin improves

embryo viability of undernourished ewes during seasonal anoestrus. 60th EAAP Annual Meeting, 24-27 de agosto, Barcelona, España. PREMIO Best Poster of Sheep and goat reproduction

(24)

17 ABREVIATURAS Y TERMINOLOGÍA UTILIZADA

Oveja Vacía, se definió de esta manera a aquella oveja que en el momento de iniciar el experimento presentaba al menos 60 días de post-parto, no lactante y por supuesto no gestante, pudiendo estar cíclica durante la estación reproductiva (experimento 1) o no-cíclica durante el anoestro estacional (experimento 2).

Oveja Post-parto, aquella oveja que en el momento de recibir las dietas experimentales llevaba al menos 45 días de lactancia con un solo cordero, pudiendo estar cíclica durante la estación reproductiva (experimento 3) o no-cíclica durante el anoestro estacional (experimento 4).

Estructuras recuperadas tras el lavado uterino, se definió de esta manera al conjunto de estructuras recuperadas que incluían tanto a los oocitos como así también a los embriones.

AGNE, ácidos grasos no esterificados

BHB, beta-hidroxibutirato

CC, condición corporal

CL, cuerpo lúteo

E, estrógenos

eCG, gonadotrofina coriónica equica

E2, 17β-estradiol

EGp, epitelio glandular profundo

EGs, epitelio glandular superficial

EL, epitelio luminal

Ep, estroma profundo

Es, estroma superficial

(25)

18

GnRH, hormona liberadora de gonadotrofinas

IFN-τ, interferon tau

MIV, maduración in vitro

P4, progesterona

PG, prostaglandina

PV, peso vivo

RE, receptor de estrógenos

(26)

19 INTRODUCCIÓN

Desde el punto de vista reproductivo, la oveja puede ser definida como una hembra poliéstrica estacional, cuya actividad reproductiva se caracteriza por presentar dos estaciones bien definidas en el año: una estación reproductiva durante el otoño-invierno y una estación de anoestro durante la primavera-verano. De este modo, y debido a la duración de la gestación en esta especie, los partos tienen lugar en la primavera, época más favorable para la supervivencia de las crías.

1. Breve descripción de la fisiología y la endocrinología del ciclo sexual ovino

La estación reproductiva se caracteriza por la sucesión de ciclos estrales regulares y su duración depende fundamentalmente de factores tales como el fotoperíodo, la nutrición y la genética (Karsch et al., 1984; Chemineau et al., 1988). Cada ciclo estral tiene una duración promedio de 16-17 días (14-19 días), y según la estructura predominante en el ovario se puede dividir en 2 fases: una fase folicular o estrogénica, que se caracteriza por la presencia de uno o más folículos en crecimiento continuo y con capacidad de secretar altas cantidades de estradiol hasta el momento de la ovulación y una fase luteal o progestativa, que se caracteriza por la presencia del cuerpo lúteo (CL) y su consecuente secreción de progesterona (P4).

La fase folicular es el período comprendido desde el momento de la regresión del CL (luteolisis) hasta la ovulación. En general, es una fase corta, ya que posee una duración aproximada del 20% del ciclo estral; la estructura predominante en el ovario durante esta fase es el folículo dominante que principalmente produce altos niveles de

(27)

20 estradiol-17β (E2) e inhibina (Senger, 1997). Durante esta fase se presenta un período de receptividad sexual llamado celo o estro, que en la oveja tiene una duración de 20-72 h (media de 36 h; Gordon, 1997). Por su parte, la fase luteal ocupa el período comprendido desde el momento de la ovulación hasta la luteolisis, por lo tanto, se caracteriza por la presencia de uno o más CL en el ovario, responsables de la secreción de P4 durante dicho período (Senger, 1997).

El eje hipotálamo-hipofisario-gonadal es el encargado del control neuroendocrino del ciclo estral en la hembra (Figura 1). De esta manera, el hipotálamo produce la hormona llamada hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), que es la encargada de estimular la secreción hipofisaria de las gonadotropinas folículo estimulante (FSH) y luteinizante (LH). Dichas hormonas, actuando en el ovario, son las responsables de la maduración final del folículo dominante durante la fase folicular del ciclo. Bajo la influencia de las gonadotropinas, el folículo produce y secreta varias hormonas y factores de crecimiento, siendo las más importantes el E2 y la inhibina, como se mencionó anteriormente. Durante la fase folicular, el estradiol ejerce una retroacción positiva a nivel de hipotálamo e hipófisis para lograr una mayor secreción de FSH y LH; en cambio, los niveles foliculares de inhibina causan una retroalimentación negativa en la secreción de FSH desde la hipófisis. De esta manera, se logra la maduración final del folículo, que ha producido los máximos niveles de estradiol que a su vez permiten que ocurra el pico preovulatorio de LH, dando como resultado la ovulación (Lucy et al., 1992; Senger, 1997).

Desde el momento en que se produce la ovulación, la LH es la hormona encargada de la formación y mantenimiento del CL (Niswender et al., 1981). Las

(28)

21 células de la teca interna y las células de la granulosa del folículo ovulatorio sufren una gradual y rápida transformación en tejido luteal (luteinización) dando lugar a la estructura denominada cuerpo lúteo, que será quien produzca y secrete P4. Dicha hormona prepara el útero para la implantación del embrión y el mantenimiento de la gestación (Hafez, 1989); para ello, la P4 ejerce un efecto inhibitorio a nivel de la secreción de GnRH en el hipotálamo y de gonadotrofinas (FSH y LH) en la hipófisis. Si la fecundación no se lleva a cabo, se producirá la regresión del CL, con el consiguiente cese en la producción de P4 para permitir el comienzo de un nuevo ciclo estral. La luteolisis tiene lugar al final de la fase luteal y está controlada principalmente por la prostaglandina (PG) F2α producida por el endometrio (Wathes y Lamming, 1995).

-P4

-P4 Cuerpo lúteo Folículo Hipófisis Hipotálamo

-P4 Hipotálamo

Figura 1. Relación entre el hipotálamo, la hipófisis y el ovario durante las fases folicular y luteal del ciclo estral en los rumiantes (adaptado de Senger, 1997).

(29)

22 Durante el ciclo estral, el tracto reproductivo de la hembra también sufre cambios morfológicos, bioquímicos y fisiológicos que tienden a establecer un microambiente adecuado que es esencial para la maduración final de los gametos, capacitación de los espermatozoides, transporte de los gametos y embriones, fecundación y divisiones tempranas en el desarrollo embrionario (Nancarrow y Hill, 1995; Buhi, 2002). Las hormonas esteroideas ováricas, la P4 y los estrógenos (E), tienen una función esencial regulando los cambios en la estructura y fisiología del tracto reproductivo (Geisert et al., 1992; Buhi et al., 1997). Durante el celo y los primeros días de gestación ocurren alteraciones estructurales (modificaciones en la altura, forma y secreción de las células) a lo largo de todo el oviducto (Murray, 1995). El endometrio también sufre una serie de transformaciones cíclicas en respuesta a la fluctuación de los niveles sanguíneos de las hormonas ováricas (Fawcett, 1988; Hafez, 1996). De esta manera, la progesterona y los estrógenos secretados por el ovario, se unen a sus receptores específicos (RP y RE, respectivamente) de localización nuclear, a fin de modular los cambios cíclicos que se producen a nivel de útero. Existen dos tipos de RE: REα y REβ, pero los primeros son los predominantes en el tracto resproductivo (Meikle et al, 2004). Los E producen un notable crecimiento uterino. Durante la fase folicular, las glándulas crecen, penetran profundamente en el estroma y comienzan a enrrollarse, pero su capacidad secretoria plena se da bajo la influencia de la P4 (Niswender y Nett, 1994). Las glándulas uterinas sufren una marcada hiperplasia e hipertrofia durante la gestación (Gray et al., 2001). El desarrollo y la función del útero dependen de interacciones entre el epitelio y el estroma (Gray et al., 2001). El estroma dirige el desarrollo epitelial, mientras que el epitelio influye en la organización del endometrio y en la diferenciación del miometrio (Cunha et al., 1989; Gray et al., 2001). La P4 actúa en el útero asegurando su quiescencia y estimulando y manteniendo las funciones

(30)

23 secretorias endometriales esenciales para el desarrollo temprano del embrión, implantación, placentación y un correcto desarrollo feto-placentario hasta el término de la gestación (Graham y Clarke, 1997).

La sensibilidad de un tejido a una hormona determinada depende de la expresión de los receptores específicos en dicho tejido (Clark et al., 1992). La modulación de la concentración de estas proteínas constituye el paso más probable en el control de las respuestas celulares (Clark y Mani, 1994). Las hormonas esteroideas ováricas son importantes moduladoras de sus propios receptores. La concentración de los receptores esteroideos en el tracto reproductivo de la hembra ha sido estudiada clásicamente en el útero y está demostrado que varía a lo largo del ciclo estral de la oveja (Miller et al., 1977). El E2, es el más importante de los E debido a su potencia biológica, estimula la síntesis de su propio receptor así como también la del RP, mientras que la P4 provoca la regulación a la baja (o downregulation) de ambos receptores (Clark y Mani, 1994). De esta manera, la concentración uterina de los RP y RE presenta valores máximos alrededor del celo como respuesta a la acción estimuladora de los E y mínimos durante la fase luteal tardía debido a la acción inhibitoria de la P4 (Miller et al., 1977).

En el caso en que la fecundación si se produzca, tendrá lugar un mecanismo de señalización entre el embrión, el endometrio y el ovario a fin de evitar la regresión del CL, asegurando de esta manera la producción y secreción de P4, lo que favorece el desarrollo temprano del embrión.

(31)

24 2. Desarrollo embrionario temprano y reconocimiento materno de la gestación

La gestación en las ovejas tiene una duración aproximada de 5 meses; sin embargo, al igual que en otros mamíferos, los eventos que transcurren durante los primeros días siguientes a la ovulación son determinantes para la supervivencia embrionaria. En condiciones normales, después del momento de la cubrición (natural o artificial), el oocito ovulado es fecundado durante su tránsito por el oviducto, produciendo un embrión que, aproximadamente el día 5 tras el celo, en el estadio embrionario de mórula compacta alcanza el cuerno uterino (Figura 2). Hacia el día 6 se forma el blastocisto que en su forma esférica esta rodeado de la membrana pelúcida pero alrededor del día 8 o 9 eclosiona. Luego comienza a adoptar una forma tubular y elongada para convertirse en un embrión filamentoso entre los días 12 y 16 tras el celo (Wintenberger-Torres y Flechon, 1974). Hasta el momento de la implantación (aproximadamente día 16 tras el celo), el embrión se desarrolla libremente tanto en el oviducto como en el útero, dependiendo de las secreciones de ambos órganos reproductivos para su supervivencia (Ashworth, 1995; Spencer et al., 2004).

Desde el momento en que se produce la fecundación, el ambiente reproductivo materno sufre transformaciones que deberán estar en total sincronía con el desarrollo del embrión para lograr llevar a término dicha gestación (Martal et al., 1997), de lo contrario aumentaría la incidencia de la mortalidad embrionaria (Roche et al., 1981). Por ello, es el propio embrión el encargado de iniciar los mecanismos que señalan su presencia en el útero y que evitan la regresión del CL. Dicho proceso se ha denominado reconocimiento materno de la gestación (Short, 1969) y se caracteriza por que el embrión se alarga, aumenta de tamaño y secreta hacia el lumen uterino una proteína de la familia de los interferones (IFN) llamada IFN-τ, que tiene como función evitar el desencadenamiento de la luteolisis. Por lo tanto, la elongación del embrión y su

(32)

25 producción de IFN-τ son eventos críticos para inhibir los mecanismos de la luteolisis, y por ende, favorecer la producción de P4 por el CL, asegurándose la continuidad del desarrollo embrionario (Spencer et al., 2007).

Figura 2. Esquema del desarrollo embrionario temprano ocurrido tras la fecundación en

relación a la ubicación del blastocisto en el tracto reproductivo de la oveja y a los niveles circulantes de hormonas esteroideas ováricas (adaptado de Spencer et al., 2007).

Es sabido que varios factores extrínsecos e intrínsecos influyen sobre la actividad reproductiva del ganado ovino. De los primeros, los dos más importantes parecen ser el fotoperiodo (duración de las horas de luz diarias y su evolución con el tiempo) y la nutrición. Ambos factores afectan directamente a la viabilidad embrionaria y en consecuencia influyen también sobre la eficiencia de la reproducción en los sistemas de explotación ovina.

Díasdespuésdel celo

Blastocisto Macizo celular

interno Trofoectodermo

Blastocisto elongado Producción INF-tau

Oviducto Cuerno uterino

Entrada al útero Elongación

Posici ó n en el Oviducto/ Ú tero Desarrollo y crecimiento embrionario

Díasdespuésdel celo

Blastocisto Macizo celular

interno Trofoectodermo

Blastocisto elongado Producción INF-tau

Oviducto Cuerno uterino

Entrada al útero Elongación

Posici ó n en el Oviducto/ Ú tero Desarrollo y crecimiento embrionario

Díasdespuésdel celo

Blastocisto Macizo celular

interno Trofoectodermo

Blastocisto elongado Producción INF-tau

Oviducto Cuerno uterino

Entrada al útero Elongación

Posici ó n en el Oviducto/ Ú tero Desarrollo y crecimiento embrionario

(33)

26 3. Efectos del fotoperiodo sobre el eje reproductivo

El fotoperiodo es el principal factor regulador de la estacionalidad reproductiva en las ovejas, siendo sus efectos más intensos a medida que nos alejamos del ecuador hacia latitudes más altas, ya sea norte o sur (Karsch et al., 1984). El traductor endógeno de la información fotoperiódica es la melatonina, hormona que es liberada por la glándula pineal como respuesta a la percepción de horas de oscuridad y que actúa a nivel de hipotálamo para modular la secreción pulsátil de GnRH (Karsch et al., 1984; Robinson et al., 1985). El conocimiento de los efectos de la melatonina sobre el hipotálamo y su función principal como mediadora endocrina de la regulación de la estacionalidad en las ovejas (Chemineau et al., 1996), ha permitido el desarrollo de nuevas técnicas para mejorar el control de la reproducción, como por ejemplo el uso de implantes subcutáneos de melatonina exógena a fin de lograr adelantar la estación reproductiva y mejorar la eficiencia reproductiva durante el anoestro tanto en ovejas de estacionalidad muy marcada (Haresign et al., 1990) como en ovejas de razas Mediterráneas (Chemineau et al., 1996; Zuñiga et al., 2002; Abecia et al., 2007). Los implantes subcutáneos de melatonina inducen altos niveles plasmáticos de la hormona durante las 24 horas del día pero sin suprimir la secreción endógena nocturna de la hormona pineal (O’Callaghan et al., 1991; Malpaux et al., 1997). La liberación de melatonina es eficaz más allá de los 70 días tras la colocación del implante (Forcada et al., 2002).

Como se ha comentado anteriormente, los primeros días de vida del embrión tras la fecundación son críticos para la supervivencia embrionaria, por lo que es muy importante conocer cuáles son los efectos de este tratamiento hormonal sobre el embrión y su ambiente.

(34)

27 3.1. Efectos de la melatonina sobre el establecimiento de la gestación

En general, los tratamientos con melatonina exógena aumentan la fertilidad y prolificidad en las ovejas (Forcada et al., 1995; Chemineau et al., 1996; Zuñiga et al., 2002; Abecia et al., 2007). Asimismo, se ha comprobado que es un método efectivo para inducir ciclicidad y para aumentar la tasa de ovulación (Forcada et al., 1995; Zúñiga et al., 2002; Luther et al., 2005).

3.1.1. A nivel ovárico

El efecto de la melatonina sobre el desarrollo folicular y en consecuencia sobre la tasa de ovulación, se basa en que dicha hormona aumenta el número de folículos ovulatorios debido a una disminución en el proceso de atresia de los folículos pequeños y medianos presentes en la onda folicular previa a la ovulación (Bister et al., 1999; Noël et al., 1999). Parece que la melatonina es capaz de modular el crecimiento folicular sin influir en la secreción de hormona FSH (Noël et al., 1999), tal vez debido a la capacidad de estimular la esteroidogénesis a través de una acción directa sobre el ovario (Fiske et al., 1984).

Por otra parte, distintas referencias destacan el efecto luteotrófico de la melatonina, que ha sido evidenciado tanto in vivo (Wallace et al., 1988; Durotoye et al., 1997) como in vitro (Abecia et al., 2002). De este modo, Abecia et al. (2006) observaron que el tratamiento con melatonina se asocia con una disminución significativa de la proporción de ovejas no cíclicas que responden al efecto macho con la presentación de un ciclo corto (en base a la formación de un cuerpo lúteo con la funcionalidad alterada), y por tanto con un aumento del número de hembras que presentan un ciclo de duración normal (cuerpo lúteo funcional) tras la introducción de los moruecos. Estos resultados refuerzan las propiedades luteotróficas de la melatonina

(35)

28 y podrían reflejar un efecto positivo de la melatonina en el establecimiento de la gestación, ya que los niveles de progesterona (P4) durante los primeros días siguientes a la fecundación son esenciales para la supervivencia e implantación del embrión (Watson et al., 1999) (Figura 3).

3.1.2. A nivel oviductal y uterino

No se conoce hasta el momento que la melatonina ejerza efectos tanto directos como indirectos a nivel oviductal. Sin embargo, a nivel uterino se ha observado que la hormona pineal es capaz de reducir la producción in vitro de PGF2α en ovejas subnutridas durante el anoestro (Abecia et al., 1999). A su vez, la demostración de la presencia de receptores uterinos específicos para melatonina en ratas (Zhao et al., 2000) y su regulación a través de las hormonas esteroideas (Clemmens et al., 2001), permite pensar en una posible acción directa de la hormona a nivel uterino, aunque tampoco existe en la literatura ninguna referencia que demuestre estos hechos en ovinos.

3.1.3. A nivel del embrión

Los resultados a este nivel son contradictorios. Si bien algunos autores, trabajando con ovulación normal o con superovulación, no encontraron diferencias en la viabilidad de los embriones recuperados en anoestro o en la estación reproductiva (López-Sebastián et al., 1990; Mitchell et al., 1999; González-Bulnes et al., 2003), Mitchell et al. (2002) observaron que la viabilidad y las características morfológicas de los embriones fueron mejores cuando éstos se recuperaban al inicio de la estación reproductiva que al final de la misma. Además, Abecia et al. (2002) demostraron que la melatonina añadida al medio de cultivo favoreció la viabilidad in vitro de embriones

(36)

29

EFECTOS DE LA MELATONINA

Efecto sobre el desarrollo folicular Mejora tasa de ovulación

Mejora funcionalidad del cuerpo lúteo En el EMBRIÓN

En OVIDUCTOS Y ÚTERO

En OVARIOS

Reduce la producción in vitro de PGF2α No se conocen efectos en oviductos

Hallazgo receptores uterinos de MEL en ratas. Ninguna información en ovejas

Similar o mejor viabilidad embrionaria

Melatonina en medio de cultivo mejora la viabilidad de embriones descongelados

+ +/= + ? ? +

descongelados. Es posible que los efectos beneficiosos de la melatonina sobre el desarrollo embrionario temprano pudieran deberse, al menos en parte, a las propiedades antioxidantes de la hormona sobre las células embrionarias (Chetsawang et al., 2006), protegiendo a las mismas del daño que causa el estrés oxidativo durante los procesos de fecundación y de desarrollo in vitro.

Sin embargo y hasta el presente, los mecanismos específicos por los cuales la melatonina podría actuar sobre la viabilidad embrionaria no han sido totalmente dilucidados.

Figura 3. Esquema de los principales efectos de la melatonina exógena sobre el

(37)

30 4. Efectos de la nutrición sobre el eje reproductivo

Como ha sido mencionado previamente, la nutrición es uno de los principales factores que afectan la supervivencia embrionaria en los rumiantes. La compleja relación existente entre la nutrición y sus efectos sobre la reproducción ha sido objeto de numerosos estudios (Schillo, 1992; Rhind, 1992; Chilliard et al., 1998; O’Callaghan y Boland, 1999; Scaramuzzi et al., 2006). Aunque uno de los aspectos más estudiados de esa relación ha sido el efecto de la sobrealimentación o suplementación (flushing), como herramienta para incrementar la tasa de ovulación (Rhind, 1992), también existe documentación que avala el efecto de la subnutrición sobre el eje hipotálamo-hipofiso-gonadal en los rumiantes (Robinson, 1996; Boland et al., 2001; Forcada y Abecia, 2006). Al respecto, se ha observado que ovejas subnutridas, a largo y a corto plazo, presentaron una disminución de las concentraciones de FSH y LH, así como también una disminución en la frecuencia de pulsos de LH (Thomas et al., 1990; O’Callaghan et al., 2000). Dado que Foster et al. (1989) lograron revertir la baja frecuencia de descargas de FSH y LH con la administración de GnRH a corderas subnutridas, se sugiere que la deficiencia de gonadotropinas durante el período de subnutrición estaría causada por una deficiencia en la liberación endógena de GnRH, teniendo por tanto su origen a nivel hipotalámico. Algunos trabajos han encontrado una menor tasa de ovulación en ovejas subnutridas (McNeilly et al., 1987; Rhind et al., 1989a), mientras que otros autores no han encontrado diferencias (Lozano et al., 2003; Kakar et al., 2005).

La subnutrición es uno de los problemas que se presenta con mayor frecuencia en los rebaños ovinos, debido a que el esquema nutricional de los sistemas extensivos está

(38)

31 basado en el pastoreo, con lo cual la disponibilidad de alimento es muy fluctuante a lo largo del año (Lindsay et al., 1993).

4.1. Efecto de la subnutrición sobre el establecimiento de la gestación

Los mecanismos que deben llevarse a cabo para el establecimiento de la gestación son esenciales para la supervivencia del embrión (Robinson, 1996) (Figura 2), y la subnutrición afecta estos mecanismos aumentando la mortalidad embrionaria y disminuyendo las tasas de gestación (Rhind et al. 1989b, Abecia et al., 1995, 1999; Lozano et al., 2003), principalmente debido a una inadecuada calidad del ovocito o del desarrollo temprano del embrión; así como también afectando el ambiente uterino y el sistema de reconocimiento materno de la gestación (Abecia et al., 2006) (Figura 4).

4.1.1. A nivel ovárico

McNeilly et al. (1987) observaron en ovejas subnutridas un menor número de folículos grandes (≥ 3 mm) que en las controles. Además Viñoles et al. (2002) observaron que el patrón de la dinámica folicular era diferente según la condición corporal (CC) de los animales, donde ovejas con una CC más alta mostraron un número mayor de ondas durante el período inter-ovulatorio, y mayor cantidad de folículos antrales pequeños que en las ovejas con una CC baja. Cuando se estudió el efecto de la subnutrición sobre el número de folículos estrogénicos (aquellos que secretan cantidades > 500 pg de estrógeno/hora), no se encontraron diferencias entre animales subnutridos y controles (Abecia et al., 1995, 1999). En cuanto a la calidad de los oocitos, los resultados encontrados en la bibliografía son contradictorios. Algunos autores han encontrado una calidad similar, respecto a la morfología de los oocitos,

(39)

32 entre subnutridas y controles (O’ Callaghan et al., 2000; Boland et al., 2001), mientras que otros han mostrado una alteración de la misma en animales subnutridos (Lozano et al., 2003). Además, se ha observado que, la tasa de fecundación de los oocitos en las ovejas subnutridas podía ser menor (O’Callaghan et al., 2000; Lozano et al., 2003) que las alimentadas según sus requerimientos de mantenimiento, probablemente como consecuencia de una alteración de la competencia oocitaria en el primer caso.

Otro importante aspecto a evaluar en el ovario es la función luteal. Al respecto, la literatura ha mostrado repetidamente que en los ovinos existe una relación inversa entre el nivel nutricional y las concentraciones plasmáticas de P4 (Parr et al., 1987; Rhind et al., 1992; Lozano et al., 1998; O’Callaghan et al., 2000). Sin embargo, la producción in

vitro de P4 por el cuerpo lúteo (CL) no parece estar afectada por la subnutrición (Abecia

et al., 1995, 1997, 1999), lo que indicaría que los mayores niveles de P4 no se deben a un aumento en su síntesis. Parr (1992) propuso que este fenómeno podría deberse a una menor metabolización hepática de la hormona en animales subnutridos. De esta manera, Rhind et al. (1989a) sugirieron que la medición de la hormona a nivel local (vena ovárica) daría un mejor reflejo de la situación que al tomar muestras de sangre de la vena yugular, y que además podría ayudar a explicar el hecho de que animales subnutridos, con mayores niveles plasmáticos de P4, presentaban una mayor tasa de mortalidad embrionaria. En este sentido, se ha podido comprobar que las ovejas subnutridas tienen similares niveles de P4 en la vena ovárica y en la arteria uterina que ovejas controles (Abecia et al., 1997; Lozano et al., 1998), aunque Lozano et al. (1998) observaron el día 5 del ciclo estral unas menores concentraciones de P4 en el tejido endometrial de ovejas subnutridas respecto a las controles, lo que podría explicar el desarrollo embrionario inadecuado que presentaron las primeras.

(40)

33 4.1.2. A nivel oviductal y uterino

Es conocido que un ambiente adecuado para el embrión, principalmente durante sus primeros estadios de formación, es esencial para alcanzar un desarrollo adecuado, y por ende, para asegurar su supervivencia (Watson et al., 1999). Los trabajos publicados recientemente por nuestro grupo de investigación muestran algunos de los efectos de la subnutrición sobre el ambiente en el cual podría desarrollarse un embrión ovino. Se observó que la subnutrición producía alteraciones en la expresión génica así como una disminución de la sensibilidad a las hormonas esteroideas ováricas (e.g. menor expresión de RP y REα) tanto en los oviductos como en el endometrio durante el día 5 después del estro (Sosa et al., 2004, 2006, 2008). En el útero en concreto observaron una menor expresión de los RP y una menor capacidad de unión de la hormona a los mismos durante el día 5 posterior al estro, aunque no encontraron diferencias los días 10 o 14 del ciclo estral para los parámetros mencionados.

4.1.3. A nivel del embrión

Los estudios que investigan los efectos directos de la subnutrición sobre el desarrollo embrionario son relativamente escasos. En ovinos, se ha demostrado que 25 días de subnutrición aumentan la mortalidad de los embriones con 11 días de gestación (Rhind et al., 1989c). Otros trabajos, con condiciones nutricionales comparables, han reportado un porcentaje de embriones recuperados similar en ovejas subnutridas y controles los días 4, 8 y 9, aunque los embriones de las ovejas subnutridas presentaban un retraso en su desarrollo (Abecia et al., 1997, 1999; Lozano et al., 2003). Además, se encontraron diferencias en las tasas de gestación debidas a la subnutrición durante los días 14 y 15, pero no en los días 8 y 9 de gestación (Abecia et al., 1995,1997, 1999).

(41)

34 EFECTOS DE LA

SUBNUTRICIÓN

Menor Nº blastocistos/CL

Similar % embriones recuperados pero retrasados en su desarrollo

Menor contenido endometrial de P4

Menor expresión de RP en útero y en oviducto

Menor capacidad de unión de los RP y RE

Desde Día 15 tras el celo

En el EMBRIÓN Menor tasa de gestación

Menor producción de INFτ

En OVIDUCTOS Y ÚTERO Mayor secreción de PGF2α

Similar contenido endometrial de P4

Similar número de RP En OVIDUCTOS Y ÚTERO En el EMBRIÓN Período elongación y reconocimiento materno del embrión Desde Día 5 tras el celo

Llegada del embrión alútero

Figura 4. Esquema de los principales efectos de la subnutrición sobre el establecimiento

(42)

35 5. Efectos de la interacción melatonina-nutrición sobre la reproducción

No existe mucha información en la literatura respecto a los efectos combinados del tratamiento con melatonina y del plano de alimentación sobre los parámetros reproductivos. No obstante, en la especie ovina se han descrito algunos aspectos realmente interesantes. En concreto, distintos autores han mostrado que existe una notable y significativa interacción entre el tratamiento con melatonina y el nivel nutricional sobre la tasa de ovulación, de manera que la mejora que induce la hormona pineal sobre este parámetro es superior en aquellas ovejas sometidas a un bajo nivel nutricional (Robinson et al., 1991; Forcada et al., 1995) o con un reducido nivel de reservas (Zúñiga et al., 2001), siendo este efecto particularmente apreciable en los primeros ciclos que tienen lugar tras la colocación del implante (Rondón et al., 1996). Por otra parte y como ya se ha señalado previamente, la producción in vitro de PGF2α por el tejido endometrial de ovejas subnutridas el día 15 de gestación fue menor en presencia de melatonina que en su ausencia, indicando que la hormona pineal podría mejorar la supervivencia embrionaria (Abecia et al., 1999).

6. Efecto del anoestro post-parto sobre la reproducción

6.1. Breve descripción de la fisiología y de la endocrinología del anoestro post-parto El periodo de anoestro postparto se caracteriza por la ausencia de ciclicidad ovárica, con la finalidad de preparar al útero para iniciar una nueva gestación. Los factores de mayor relevancia que influyen sobre la duración de este periodo son diversos, desde la estacionalidad, el nivel nutricional y la condición corporal (Randel, 1990; Short et al., 1990), la raza (Tervit et al., 1977), pasando por la edad y la dificultad al parto (Dziuk y Bellows, 1983) y por supuesto el propio estímulo del amamantamiento

(43)

36 (Williams, 1990). El amamantamiento es un estímulo exteroceptivo que tiene un papel fundamental en la regulación de la reproducción de los mamíferos (McNeilly, 1988), pero su efecto parece ser irrelevante en la oveja (Lamming, 1978).

El anoestro posparto se caracteriza por una baja secreción de LH, tanto en la concentración media como en la pulsatilidad (Short et al., 1990; Wallace et al., 1989). Fray et al. (1995) demostraron que la funcionalidad ovárica tras el parto permanece intacta, y que luego de una infusión de gonadotropinas la oveja era capaz de ovular, respondiendo a las hormonas hipotalámicas. A fin de dilucidar el papel de las gonadotrofinas hipofisarias en el anoestro post-parto, se estudiaron las concentraciones séricas de hormona luteinizante (LH) determinándose que las mismas son bajas durante el último tercio de la gestación y el período temprano del post-parto. La elevación en las concentraciones séricas basales y el inicio de un patrón episódico en la liberación de LH preceden al inicio de la ciclicidad estral (Lamming et al., 1981). Las concentraciones plasmáticas de hormona folículo estimulante (FSH) son bajas en el período previo al parto, pero se regularizan al día 5 post-parto (Lamming et al., 1981). Por esta razón se considera que la FSH no sería limitante para el reinicio de la ciclicidad ovárica.

Existen diferentes componentes del eje hipotálamo-hipofisiario que podrían provocar una disminución en la secreción de LH durante el periodo post-parto. No parece que la causa de la insuficiente secreción de LH sea una disminución en el contenido hipotalámico de GnRH, pues se ha visto que el contenido de esta hormona no varía en el área preóptica, en el hipotálamo mediobasal o en la eminencia media desde el parto hasta que se reanuda la actividad cíclica (Moss et al., 1980). Otra posible causa podría deberse a una menor sensibilidad de la hipófisis a la GnRH, sobretodo debido a un menor número de receptores de dicha hormona. Pero se ha visto que la cantidad de LH liberada se incrementa progresivamente con la dosis de GnRH, y que aunque dicho

(44)

37 incremento es mayor conforme avanza el periodo post-parto, la dosis de GnRH que provocó la máxima secreción de LH fue similar en cada momento (Moss et al., 1980), hecho que indica que el número de receptores hipofisiarios para la GnRH es similar en cada momento tras el parto. También la menor disponibilidad de LH podría ser una causa de la escasa secreción de esta hormona durante el anoestro, ya que se ha visto que durante la gestación la LH disminuye en un 20% sus cantidades en los almacenes hipofisiarios con respecto a los niveles en ovejas vacías (Jenkin et al, 1977). La respuesta a la infusión de GnRH se incrementa con el tiempo postparto, siendo este incremento mayor en las ovejas secas que en las lactantes (Pelletier y Thimonier, 1975). Gordon (1997) observó que las ovejas lactantes tienen una menor producción de esteroides ováricos, especialmente estrógenos, los cuales sensibilizan la hipófisis a la GnRH.

Parece ser que, la depleción hipofisiaria de LH es consecuencia de las elevadas concentraciones de E2 y de P4 presentes en la oveja durante el último tercio de la gestación. La P4 por sí sola no modifica el contenido hipofisiario de LH, pero el estradiol o ambos sí disminuyen dicho contenido (Moss et al., 1981). Por otra parte, para que se produzca la síntesis de LH es necesaria la secreción pulsátil de GnRH (Fraser et al., 1975). La P4 reduce la frecuencia de pulsos de LH mientras que el estradiol reduce la amplitud en ovejas ovariectomizadas (Goodman y Karsch, 1980). Por lo tanto, puede ser que el estradiol placentario inhiba directamente la síntesis de LH a nivel de hipófisis o inhiba más directamente la secreción hipotalámica de GnRH, lo que provocaría una insuficiente estimulación trópica para la síntesis de LH (Nett, 1977). Estos factores en conjunto serían los que provocarían la depleción de los almacenes de LH durante la última fase de la gestación, lo que impide la secreción de LH al comienzo del anoestro post-parto. Una vez que se recuperan los almacenes de LH, es el escaso

(45)

38 número de receptores hipotálamo-hipofisiarios de estradiol lo que impide la reanudación de la actividad cíclica. Estos receptores se van recuperando paulatinamente y en torno al mes tras el parto alcanzan la concentración habitual, permitiendo que se produzca un pico de LH en respuesta a los niveles crecientes de estradiol (Wise et al., 1986).

Tampoco el útero parece estar preparado para acoger a una nueva gestación pues presenta un escaso número de receptores de P4 y de E, los cuales son necesarios para la supervivencia del embrión. Un experimento realizado con ovejas sacrificadas a diferentes días tras el parto encontró que en los días 1 a 5 post-parto las concentraciones endometriales de RP y RE fueron mas bajas que en los días 17 y 30 tras el parto (Tasende et al., 1996). Dicho hallazgo evidencia que existe una recuperación paulatina de estos receptores, los cuales presentarían una concentración adecuada para permitir la gestación a partir de la tercera semana post-parto.

A nivel ovárico, el cuerpo lúteo presenta una función anormal durante el inicio del periodo post-parto, a pesar de que el ovario es capaz de ovular tras el parto en respuesta a la administración de hormonas gonadotropas exógenas. Dicha función luteal alterada es debida a los altos niveles de PGF2α secretados por el útero durante el proceso de involución (Cooper et al., 1991). Al respecto, se ha observado en ovejas que la primera ovulación tras el parto generalmente es una ovulación silenciosa, no acompañada de conducta de celo, en la que generalmente se produce un cuerpo lúteo de vida media corta debido a la luteolisis temprana ejercida por los mencionados niveles elevados de PGF2α ( Goodman, 1994).

References

Related documents

ACTH: Adrenocorticotropic hormone; BCS: Body condition score; BH: Benjamini and Hochberg; BHB: Beta hydroxybutyrate; C: Control group; CIDR: Controlled internal drug-releasing

5.3 O princípio da vedação ao confisco: a carga tributária total O princípio da vedação ao confisco perante as espécies tributárias 6.l O princípio da vedação ao confisco e

Line breaker failure takes all circuits connected to the bus out of service.. High exposure to

In particular, I address her claims that: religious conscience beliefs should enjoy special legal treatment because they enjoy a distinct relationship with the divine; that

4 Deposits and funding from swedish and foreign public (households, companies, local governments etc.).. Exclusive issued

In vitro studies showed that the ability of Treg cells to suppress the proliferation of co-cultured CD25- T-cells was abrogated in the presence of anti-GITR antibody, indicating

In general, all cyber-attacks will be interpreted as crimes when they are investigated and actors will be prosecuted as criminals if they are caught. In general, this has a