• No results found

Imperfecciones en el Modelo IS-LM

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Imperfecciones en el Modelo IS-LM"

Copied!
11
0
0

Loading.... (view fulltext now)

Full text

(1)

WWJMRD 2017; 3(6): 59-69 www.wwjmrd.com Impact Factor MJIF: 4.25 e-ISSN: 2454-6615

José Villacís González Professor of Macroeconomics San Pablo University Paseo Juan, Madrid, Spain

Correspondence: José Villacís González Professor of Macroeconomics San Pablo University Paseo Juan, Madrid, Spain

Imperfecciones en el Modelo IS-LM

(La curiosa tarea de la ciencia económica es demostrar

a los hombres lo poco que realmente saben de lo que

imaginan que pueden diseñar. Hayek)

José Villacís González

Abstract

En el centro de la realidad económica y del modelo que la representa, se encuentran la oferta agregada y la demanda agregada, y entre las dos se encuentra el polisémico patrimonial que es el dinero. La necesidad de encontrar lenguajes y símbolos ágiles y cómodos han llevado a los científicos a elaborar sencillas y representaciones gráficas como son las curvas IS-LM que gozan de comprensión intuitiva. Sin embargo un repaso a sus entidades como los tiempos y fases en las fórmulas de fácil expresión de cada curva: de la IS y LM, y de su interrelación, nos llevan a descubrir errores simples y muy profundos.

Asi mismo habrá que hacer una penetración en los conocimientos de ciertos paradigmas como son el multiplicador monetario, el multiplicador de la renta y la velocidad de circulación del dinero.

Keywords: Modelo, renta, inversión, IS, LM, demanda de dinero, oferta monetaria, demanda agregada, oferta agregada

1.- Introduction

Después de la aportación de Keynes a la nueva disciplina: la macroeconomía, apareció una manera práctica e intuitiva de entender el mercado de bienes y el mercado monetario. El primero con la curva IS y el segundo con la curva LM. Aparecieron en la Conferencia sobre economía que se realizó en Oxford en septiembre de 1936. Harrod´s había diseñado un proyecto que sirvió a Hicks para elaborar las consabidas curvas IS-LM y que originalmente la LM se había llamado LL.

Keynes había publicado The General Theory… el año 1936, bastante complejo, y que fue reinterpretado por las fáciles curvas IS-LM. Inmediatamente John Hicks, Roy harrod y James Meade presentaron modelos matemáticos que pretendían resumir y simplificar The General Theory…

La más sencilla ecuación de equilibrio en el mercado de bienes y en el mercado de dinero se logra con las curvas IS y LM, respectivamente. Pero dicha liviandad y en apariencia eficacia analítica está sembrada de imperfecciones y trampas, que se encuentran ocultas. Y no se deben a escuelas analíticas, que no deben haber en la ciencia, sino a hechos que se suceden, a sus tiempos de acción y a los elementos implícitos y explícitos en la fenomenología económica.

El principal defecto analítico consiste precisamente en dividir el análisis en dos partes para que el cirujano científico pueda trabajar con holgura. Dichas partes son, por un lado el mercado de bienes y su equilibrio, y por otra el mercado del dinero y de activos financieros y su equilibrio. No aprecian que se encuentran íntimamente conectados y que jamás estarán separados, de la misma manera que no se escinden la lechuga en manos del consumidor y el dinero que tiene en el bolsillo.

El siguiente defecto consiste en trabajar en cada mercado: el de bienes (curva IS) y el monetario curva (LM), como si estuvieran cada uno en equilibrio, no apreciando que el desequilibrio y el camino hacia el equilibrio es la realidad casi siempre.

La otra imperfección es la siguiente: El camino desde el desequilibrio hacia el equilibrio, es un camino de desajustes temporales, provocados por el multiplicador de la renta, el multiplicador monetario y la velocidad de circulación del dinero. Y todos ellos impactan

(2)

~ 60 ~

directamente sobre la renta real, o sea sobre la producción y sobre el nivel de precios.

La siguiente tara es sencillamente mayúscula y es de irresistible crítica. Aún admitiendo la posibilidad de trabajar por separado con los dos mercados: el real y el monetario, habría que convenir sus diferentes velocidades en los procesos de acercamiento. En la IS, donde el eje del punto de mira es la inversión, su generación e incorporación en la empresa e industria, es largo, lento y muy complejo y abarca mucho más allá que el tipo de interés. Sin embargo el otro mercado, el monetario (LM) por su propia naturaleza como es un medio de pago y por los medios de que dispone, el instrumental cibernético: es un mercado muy veloz, y por tanto es casi imposible acoplarlo al otro mercado: al de bienes en la curva IS.

Advertencia: Aunque este artículo no es un compendio de historia del pensamiento económico, conviene advertir que la integración en un solo modelo de las variables reales y monetarias, la realizó Germán Bernácer (Spain-Alicante 1883-1965) en su libro de 1916: Sociedad y Felicidad. Un Ensayo de Mecánica Social. Esta fue en realidad la primera

aparición integrada de la disciplina llamada

macroeconomía en el mundo.

2.- El mercado monetario.

La cartera de activos liquidables (portfolio:cartera) son aquellos en que el agente económico busca liquidez y rentabilidad. En esencia, es el lugar del mercado para encontrar dinero para realizar pagos:transacciones de cualquier clase.

2.1.- Naturaleza de los activos liquidables.

La cartera de activos (cartera) se halla formada por dos compartimientos: una se halla compuesta por dinero líquido (M) y se entiende que es lo justo que se posee para realizar compras. La otra se halla compuesta por activos financieros (AF), siendo indiferente que sean del mercado primario o secundario. Lo que se busca en dichos activos es que posean un mínimo de rentabilidad tal que compensen su falta de plena liquidez. La naturaleza de liquidez plena del dinero se encuentra íntimamente asociada a la misma naturaleza del dinero: su representación total e instantánea del universo de bienes.

El paso de la liquidez a la posesión de los activos financieros, es una transmigración dentro de la cartera y significa necesariamente una ganancia de liquidez (Tobin). En consecuencia está relacionada con la compensación por rentabilidad a la misma liquidez.

2.2.- Características de los activos liquidables.

La característica de los activos rentables semilíquidos ( los activos rentables alternativos al del dinero: AF) viene representada en su capacidad de ser transformados en dinero cómoda y rápidamente y con poco riesgo. Un caso típico se citaba en los antiguos libros de texto en el gasto en suelas de zapatos por tener que ir al cajero de un banco a retirar fondos de caja. En la actualidad dicha capacidad es extraordinariamente rápida y cómoda porque se realiza desde el ordenador (computadora) doméstica la cual hace sus operaciones casi a la velocidad de la luz.

Esta característica es fundamental en el trabajo que nos

ocupa. Las operaciones mediante el ordenador

(computadora) pueden ser la venta de activos financieros a cambio de dinero: aumento de liquidez, o la compra de

activos financieros con dinero:disminución de liquidez. Insistimos en dos hechos: 1º que se contempla en el conjunto del sistema económico por la totalidad de agentes económicos. 2º la rapidez vertiginosa en que se desarrolla.

2.3.- Los activos financieros reales y de fantasía.

Los activos financieros reales son aquellos que proceden directa o indirectamente de la actividad productiva de la economía, o sea, en nuestro ejemplo, del mercado financiero primario y del secundario que depende del primero. Tanto el primero como el segundo derivan del proceso de canalizar el ahorro hacia la inversión, y por tanto su realidad nace de su equivalencia que es la inversión y de la producción en general. En relación con los secundarios, algunos nacen de los caprichos de generarlos por parte de un circo excéntrico. De hecho los hemos visto en las etapas previas a la crisis económica del periodo 2008-2016. Hay garantías que garantizan la estabilidad, depósitos que se mueven para canalizar inversiones de fantasía y toda clase que desbordan la misma existencia de las inversiones.

Pero no se agotan aquí todos los activos financieros. Existen otros irreales que requieren del ahorro para su existencia. Queremos decir de activos que son creados de la nada y que no tienen una equivalencia real, y que muy bien pueden derivar de entidades financieras inexistentes. Pero nada de esto importa, requieren de dinero-ahorro para su compra y su venta, y tienen como los primarios y secundarios reales, su cotización y rentabilidad.

2.4.- Un fondo o stocks de la cartera.

Vistas las líneas anteriores, la cartera (portfolio) a la que aludimos es un stock o sea una cantidad de dinero y de activos financieros que permanecen fijos en el periodo que se considera. Estos porcentajes de fondo: dinero en relación con el conjunto de la cartera: M/cartera, o activos financieros en relación con la cartera: AF/cartera, pueden variar en razón a las necesidades de liquidez transaccional L(i,Y) o bien en razón del tipo de interés o de la rentabilidad de la inversión. Resumiendo:

M/cartera + AF/cartera= 100% (1).

Ahora bien, extendiendo el periodo de producción, y/o de creación de dinero, esta cartera se desequilibra en razón de esa variedad de dinero y de las necesidades de mantenimiento de dinero de su poseedor. Este argumento lo veremos más adelante.

Nota: Los bienes inmuebles: edificios, solares de segunda mano, o sea que no responden a la generación de producción y de renta, se convierten en refugio y en inversión por parte de sus poseedores. Ahora bien, aunque haya una oferta: venta o compra de los mismos en relación a los vaivenes del crecimiento económico, por su propia naturaleza, no se aparean junto a los activos financieros en las necesidades de liquidez. En otras palabras no se encuentran en las carteras de activos financieros de la cartera monetaria-financiera (portfolio).

3.- Valor de los activos financieros.

(3)

caso de los activos financieros.

Comparamos: igualamos la masa monetaria M que se ofrece para comprar nº activos financieros a su precio o cotización: V, y de aquí resulta el valor de este último: M = V.nº

V = M/nº (2)

(4)
(5)

4.- Rentabilidad de los activos financieros.

Cada activo tiene genera su renta neta: R. Luego es posible establecer una conexión porcentual entre dicha renta y su cotización, lo que nos permite calcular su rentabilidad porcentual o marginal que designamos por i. Exponemos la siguiente fórmula:

R/V = i (3)

Dicha rentabilidad i es el eje comparativo que servirá para comparar el coste oportunidad de poseer dinero líquido para cada nivel de renta. Esta rentabilidad es el tipo de interés en el mercado monetario financiero. O lo que es lo mismo, lo que se gana porcentualmente por renunciar a mantener saldos monetarios en el bolsillo. Las variaciones de la demanda de dinero ante las variaciones del tipo de interés son plásticas, ágiles y rápidas por las razones que hemos expuesto en apartados anteriores. Véase gráfico 1.

Consideraciones:

1º Curiosamente nuestro análisis deja de considerar fondos o stoks, para tratar con flujos de ahorro y flujos de inversión. Este es un punto delicado, pues dicho mercado de ahorro e inversión tiene que ver con el mercado monetario que considera una cartera fija atemporal. O una de dos, o realizamos un análisis integrado temporal entre los dos mercados: ahorror demanda y fondos ofrecidos, o renunciamos a esa relación en cuyo caso estamos en un error.

2º Los movimientos del ahorro que deviene con los variaciones del interés (movimientos a lo largo de la curva del ahorro) o con expansiones o contracciones de la renta (desplazamientos) son rápidos, ya lo hemos visto. Sin embargo los ajustes de la demanda de inversión, conjugan las expectativas, y la pirámide de producción (gráfico 2), o sea los rodeos de la producción (escuela austríaca) procesos que consumen mucho tiempo por naturaleza.

3º Por tanto los ajustes en tela de araña (gráfico 1) son representaciones académicas convencionales lejanas a la realidad. Mientras estos procesos intentan ajustarse, normalmente ocurren perturbaciones monetarias y/o en el presupuesto nacional, y a este último nos negamos llamarle política fiscal.

Lo que preguntamos es la naturaleza de las fuerzas de la demanda y de la oferta. En principio es la confluencia de la oferta y demanda de fondos monetarios, o sea de los acuerdos a que hayan llegado el ahorro y la inversión. Veamos el siguiente gráfico (gráfico 1).

4.- Cómo se buscan el tipo de interés y la rentabilidad marginal del capital.

Nos adelantamos brevemente a un tema que trataremos posteriormente y es el porcentaje de rentabilidad de una inversión real que llamaremos por r. Es un porcentaje que se puede explicar en términos de tanto por ciento. Se dice que el equilibrio (en el gráfico 1) se produce cuando el tipo de interés i se iguala a la rentabilidad marginal del capital, o sea cuando i=r. ¿Pero quién toma la iniciativa? Responder a esta pregunta cuestiona la ineficacia del modelo. Veamos por qué.

Por una parte cada lado mantiene su equilibrio: nos referimos al mercado monetario. La oferta de dinero se empata con la demanda de dinero por los motivos que sea y permite relacionar interés y saldos monetarios reales: M/P,

operación que se desarrolla rápida. Por otra en el mercado real de demandantes de inversión: empresarios en el mercado financiero, hay una demanda de fondos monetarios que es inversa al tipo de interés. Qué duda cabe que este mercado depende de muchas más variables que el monetario por ejemplo: las expectativas. Además la velocidad de búsqueda entre los dos es muy diferente en magnitud. La naturaleza misma de la inversión implica el rodeo de la producción y el movimiento de las estructura de la pirámide la inversión (gráfico 2). Partamos desde los siguientes puntos:

1º El demandante de fondos es el sujeto activo de la inversión, el cual pasa por las siguientes fases:

1º1.- Invierte en procesos largos de producción que serán muchos más lentos que el mercado monetario.

1º2.- Apurará la rentabilidad, que siguiendo el principio de la productividad marginal decrecientes llegará al límite. Esto es: r1>r2>r3>…rn siendo rn el punto final de equilibrio.

2º El oferente de fondos de ahorro es sujeto activo y pasivo por las siguientes razones:

2º1.- Es activo porque actúa sobre su cartera: dinero M y activos financieros provocando alteraciones en la cotización de los títulos: V y en la rentabilidad marginal de los activos financieros: i.

2º2.- Es pasivo ya que es ex post de la inversión y de multiplicarse la renta, habrá un nuevo ajuste en la cartera de activos puesto que aumenta la renta generando un incremento en la demanda de dinero por motivos transaccionales y se encarecerá el tipo de interés.

Volviendo al gráfico 1, se concluye que dado el tipo de interés del mercado monetario de equilibrio: ejemplo in , la

inversión seguirá hasta el punto donde se iguale con la rentabilidad marginal de la inversión. O sea cuando in = rn .

Y no siempre será así ya que es posible que la inversión espere o se detenga antes de dicha igualdad o después (lo veremos en apartados posteriores). De cualquier forma, la tela de araña del gráfico 1 que es el camino hacia la igualdad, es viciado o no es real, porque la evolución de los tipos de interés es mucho más rápida y tiene otras motivaciones que la evolución de la rentabilidad marginal de la inversión.

5º La LM.

La curva LM (gráfico 3.2)de estirpe keynesiana como la IS, es la unión de infinitos puntos de equilibrio entre los tipos de interés y la oferta monetaria. Puesto que al aumentar la renta: ΔY aumenta la demanda de dinero por motivos transaccionales y especulativos (por cualquier motivo) provocará aumentos en el precio del dinero, o sea en el tipo de interés: i. Por tanto será una curva creciente entre renta y tipos de interés. Este es el mercado monetario representado en la curva LM del gráfico 3.2. Pero uno de los puntos importantes en la LM es que se construye a partir a una oferta monetaria que es: 1º constante y 2º inelástica al tipo de interés según apreciamos en el gráfico 3.1.

Esta afirmación está en contradicción con la curva de oferta de fondos prestables, por los siguientes motivos:

(6)

~ 64 ~

2º La LM es una abstracción tan cómoda como irreal, ya que contempla un mercado monetario aislado a diferencia de la oferta y demanda de fondos prestables: S-I del gráfico 1. Éste, con sus defectos graves, conecta íntimamente la oferta de dinero con su demanda.

Comentarios:

1º Construir un modelo como la LM del mercado monetario a partir de una oferta monetaria constante e inelástica al tipo de interés, equivale (es lo mismo) que obviar instituciones tan importantes como el sistema financiero primario, secundario y al mismo mercado monetario.

2º El investigador Germán Bernácer (Alicante Spain 1883-1965) decía que para que el dinero y el mercado tengan razón, o para entender el mercado monetario, hay que comprender que el comprador de bienes es un oferente de dinero y que el vendedor de bienes es un demandante de dinero. Solo así se entiende este mecanismo monetario.

6º ¿Qué hay de los multiplicadores? 6º.1.- El multiplicador monetario.

Empecemos por el multiplicador monetario que

designamos por: θ. Siendo θ>1. Los pasos, o trasvases o pagos que se hacen cotidianamente en el mercado monetario ponen en funcionamiento el multiplicador monetario lo que provoca un aumento mecánico de la oferta monetaria. O sea que:

M.θ= M*, siendo M*>M. Por tanto, supuesto el caso de un aumento de la renta, la mayor demanda de dinero (debida a ΔY) se verá (o tenderá) a ser saciada por los aumentos de la oferta monetaria. Visto de este modo pragmático y real, veríamos el extravagante caso de una LM horizontal. Cuando hay movimientos en la inversión (inducidos y/o no inducidos) y supuesto que sus pagos se realizan dentro de los bancos, empieza a funcionar tanto el multiplicador monetario como el multiplicador de la renta. Estos son hechos muy importantes a considerar.

6º2.- El multiplicador de la renta.

En los procesos de ajuste monetario debido a la expansión de la renta, interviene el interés en la LM. La renta real emana de la producción, se dice exageradamente que es una identidad, si bien es una igualdad numérica que siempre se cumple. Si la renta se multiplica por su multiplicador: α , es obvio que también se haya multiplicado la producción real que es de donde nace. Quiere decir que habrá movimientos a lo largo o desplazamientos en la IS, lo que no está necesariamente demostrado.

7º La curva IS: la teoría de la inversión.

Partimos de la igualdad entre renta-gasto en inversión y oferta. Si damos por contantes los elementos constantes del gasto: consumo autónomo, inversión autónoma, gasto público y exportaciones netas, tenemos un nivel teórico de equilibrio. Si hacemos intervenir a la inversión en el caso de que dependa del tipo de interés, tenemos un(os) nuevo(s) punto(s) de equilibrio y que viene (n) diagramados en la curva IS de origen keynesiano. En realidad la escuela austríaca tiene en consideración estas consideraciones, pero haremos una crítica en el corazón mismo del análisis de Keynes. Empecemos por los gráficos 5.1 y 5.2.

Cuatro son las críticas fundamentales en este tipo de análisis.

1º La inversión se mueve por las expectativas empresariales de los demás inversores. Esto es, su comportamiento es mimético (igual que pasa con el efecto imitación del consumo). El momento en que todos o la mayoría deciden invertir se debe a factores anímicos de muy difícil cálculo. 2º La montaña rusa del tipo de interés o efecto yo-yó. Muy importante. La inversión depende del tipo de interés, pero mucho más de su evolución, o sea del camino seguido por el tipo de interés que por su magnitud absoluta. Lo apreciamos en los gráficos 4.1 y 4.2. En el gráfico 4.1 apreciamos una disminución intensa en el valor absoluto del interés pero va precedido de un camino de montaña rusa. Así es muy difícil realizar una previsión. Hay una diferencia entre el gasto en consumo y en gasto de inversión. En el consumo las previsiones de producción son a corto plazo lo mismo que la duración de los bienes que se van a consumir. Por el contrario los gastos de inversión, el equipo capital, compromete recursos (inmovilizados) financieros y el mismo capital que dura mucho en la empresa.

Lee Iacocca, el empresario, jefe de la Ford y de la Crysler decía en 1979 sobre los planes y la aplicación de los mismos, por parte de la Fed, de controlar la inflación, que provocó un aumento de los tipos de interés enormes que castigaron a la industria del automóvil. Pero sus razonamientos sobre el tipo de interés fueron un ejemplo y una teoría magníficas en cuestiones monetarias. Dijo: Pero por perjudiciales que sean los tipos de interés 20%, lo peor es el denominado efecto yo-yó. Desde el 6 de octubre de 1979 al mismo mes de 1982, los intereses subieron (o bajaron) en 86 ocasiones, o sea, a razón de una fluctuación 13,8 días. ¿Cómo es posible una planificación en tales condiciones?

Léase: Lee Iacocca biografía de un triunfador.

En el gráfico 4.1 se puede ver que, a pesar del descenso del tipo de interés muy acusado, la curva de inversión es rígida, o sea que no influye en la inversión. En consecuencia la correspondiente curva IS es también rígida.

En el gráfico 4.2 se aprecia una disminución pequeña del interés, pero precedida de una evolución ordenada y discreta, que permite generar unas expectativas ordenadas, o si se quiere, sin sobresaltos que permiten una planificación. Ocurre que aumentan los gastos de inversión o sea que la curva de inversión es elástica al tipo de interés. Derivadamente la correspondiente curva IS del gráfico 5.2 es también elástica al tipo de interés.

3º Otra crítica a la curva IS es el tiempo, como hemos insistido en apartados relativos a la LM. A diferencia de los bienes de consumo que se producen rápidos y se retiran del mercado con igual facilidad y a pesar de ellos menos de prisa que los movimientos en la LM que es muchísimo más veloz, la IS es lenta. Ello se debe a la naturaleza del proceso inversor. Los pasos a seguir en este proceso son los siguientes:

3º1.- Las expectativas verticales del inversor: tienen su origen en los acontecimientos pasados en la empresa como son las ventas y beneficios pasados que deben ser regulares para que haya estímulo inversor.

3º2.- El mero cálculo en los tipos de interés que devienen en las series recibidas como información en el periodo en cuestión, como en la evolución de los pasados (véase gráfico 4.2.)

(7)

conjunto de los factores que rodean a la producción de bienes de capital. Pescar un pez con un arpón es menos eficiente que construir una red pero es mucho más rápido en el instante. Construir la red se dilata en el tiempo. Lo propio ocurre con las máquinas de detergentes en relación con los jabones antiguos que se fabricaban manualmente. 4º ¿Cómo se relacionan en el mercado financiero las evoluciones del tipo de interés o rentabilidad de los activos financieros liquidables: i, con la rentabilidad marginal del capital r? Dice la teoría que se buscan hasta lograr el equilibrio, ¿pero quién toma la iniciativa? (véase el apartado 3 de este trabajo). Por su comprensión totalizadora de la economía que contempla toda la realidad de la economía y por tanto al dinero, el dato de partida del sistema es el tipo de interés. Y la acumulación o demanda de capital: la inversión se acumula hasta que se iguala su rentabilidad hasta el tipo de interés- Para que eso ocurra debe haber un tipo de interés estable o que evolucione dinámicamente hacia la estabilidad.

8º Naturaleza y forma de la IS.

No existe para cada tipo de interés un nivel de inversión. De hecho puede haber expansiones de la inversión o bien frenos de la misma, de donde resulta que se genera una línea quebrada de la curva IS. Véase gráfico 6. En realidad no es crítica a los keynesianos como Hicks que fue su creador o Hansen, ya que estos trabajaron sobre una versión cómoda de dicha curva (y lo sabían). La razón de esta línea quebrada se debe a las expectativas empresariales que son distintas para cada momento y al tipo de interés.

Estas expectativas tienen doble naturaleza:

1º Por una parte el mismo tipo de interés está sometido a riesgos subjetivos (y objetivos) que hacen que sean superiores o inferiores a la misma consideración nominal. Llamaremos como tipo de interés efectivo ie a la suma al interés nominal: i, a la prima de riesgo:Pm. Habrá pues dos posiciones: cuando al prima de riesgo: PM, es positiva indica que hay incertidumbre en el sistema. Ie= i +PM, por tanto queda que:

ie>i.

Y será negativa cuando no solamente no hay incertidumbre sino que hay ambiente de optimismo como puede ser el caso en que se estima que va a encender: ie= i –PM en cuyo caso queda que:

ie <i.

Estimamos que esta es la causa por la que habrá períodos en que hay escasa sensibilidad a la inversión, y se aprecian partes verticales en la IS. Y otros períodos en que es sensible al tipo de interés (aunque no descienda el interés nominal) y la IS es horizontal o casi horizontal.

El resultado final es una IS que se manifiesta como una línea quebrada.

Por comodidad analítica se puede establecer una media aritmética que se expresa mediante una línea de unión entre el punto de inicio y el final (puntos 1 al 2 del gráfico 6) pasando por una serie de puntos intermedios, siendo todo este proceso irreal y que vale solo como punto de observación gráfica intuitiva: véase la línea punteada.

9.- ¿Ocurre lo mismo con la curva LM?

La naturaleza inmediata, la rapidez con que se ajustan los mercados monetarios y de activos financieros, la variedad alternativa de estos últimos, provocan que la LM sea sensible al tipo de interés. Y también que tanto la

cotización de los títulos como su rentabilidad porcentual: el tipo de interés, evolucionen establemente. O lo que es lo mismo, los procesos de ajuste provocan que la enorme variedad de activos financieros se ajusten al mercado monetario, y que haya una fuerza común y constante para que uniformen sus cotizaciones y su rentabilidad porcentual.

10.- El equilibrio entre la IS y la LM. 10.1.- Introducción.

El equilibrio entre el mercado de bienes y el monetario es un equilibro dinámico universal entre todos los mercados. Por una parte se encuentra el mercado de bienes en que la demanda agregada (y en especial la inversión) se encuentra vaciada o en equilibrio. Por otra parte la oferta monetaria se ajusta a la demanda monetaria, la cual implícitamente empata la empata la demanda y la oferta de activos financieros liquidables. Véase el gráfico 7.

10.2.- Aumentos de la inversión autónoma.

Cuando aumenta la inversión autónoma, se desequilibra positivamente el mercado de bienes y habrá un movimiento para que la oferta de bienes, en este caso de bienes de capital, sacie la mayor demanda de bienes de capital. Ahora bien, este camino necesita de dinero para poder realizarse. Al multiplicarse la renta por el multiplicador: ΔI α = ΔY, (debido a la expansión de la Inversión autónoma), aumenta la necesidad de dinero por motivos transaccionales. Habrá un proceso de liquidación de activos financieros para lograr dinero, y disminuye la cotización, lo que provoca que su rentabilidad marginal: el interés, aumente. Lo apreciamos en el paso desde el punto 1 al 2. Es posible concluir que quien ha tomado la iniciativa es la demanda autónoma de inversión y que el mercado monetario se ha ajustado.

Conclusión:

1º Al final habrá habido una expansión de la renta (por el aumento de la inversión autónoma) pero no total como sugiere el multiplicador de la renta y que concluiría en el punto 2, debido a que no existe dinero suficiente. Criticamos este punto 2.

2º El mercado monetario (financiero liquidable) es plástico y veloz y se acomoda a las necesidades apremiante de liquidez.

Observación: si las operaciones multiplicativas de la renta se producen en el sistema bancario, se puede apreciar en buena lógica que despertaría al multiplicador monetario. Este multiplicador θ actúa por la cadena sucesiva de depósitos bancarios que son aceptados como medios de pago. Queremos decir que se crea dinero: M* = M.θ. Siendo M*>M. Significa que el mismo proceso multiplicador de la renta implica al multiplicador monetario. Lo que quiere decir que (gráfico 9):

Conclusiones:

1º El sistema está creando inercialmente dinero precisamente porque se está creando renta dentro del sistema bancario. Significa lo mismo. El punto final, de equilibrio será el 3, con mayor renta y sin que suban los tipos de interés.

(8)

~ 66 ~ 10.3.- Aumentos de la oferta monetaria.

Hemos admitido que el proceso del multiplicador de la renta dentro del sistema bancario generará por inercia una expansión de la oferta monetaria ya que pondría en marcha el multiplicador monetario.

A continuación expondremos el multiplicador monetario debido a una intervención exógena.

Los aumentos de la oferta monetaria la consideramos que procede de una creación de dinero del banco emisor, si bien podemos considerar que también pueda proceder de una balanza de pagos positiva. Al derramarse la oferta monetaria en el sistema bancario y financiero, hay un exceso de dinero sobre el necesario para el mercado de bienes y servicios, y se busca rentabilidad mediante la compra de activos financieros. Esta mayor demanda en dichos activos eleva la cotización de los mismos, y provoca una disminución de su rentabilidad porcentual, o sea del interés. El mercado monetario, no tenemos nada que objetar-, actúa rápida y eficientemente. Véase gráfico 8. Al descender el tipo de interés, aumenta la inversión inducida. Pero cómo, cuándo y durante cuánto tiempo? Aquí es donde apreciamos una asimetría temporal profunda. Analicemos las causas:

10º.3.1.- La inversión implica un rodeo profundo en la pirámide de producción (véase gráfico 2). Puede argumentarse que los bienes de consumo están en la cumbre de dicha pirámide, pero tanto su producción como su consumo, parte de un stoks de capital determinado. No así los bienes de capital cuya producción y sobre todo la

visión macroeconómica, exige mucho tiempo de

meditación y fabricación.

10º3. 2.- Los tipos de interés del mercado, o sea los nominales no tienen que ser necesariamente los efectivos, o sea los que se encuentran en la cabeza del inversor.

10º 3.3.- La rapidez entre el movimiento del interés y la inversión, que es lo que en definitiva determina la forma del equilibrio (de la IS sobre todo) no existe. Es más, es remota o y en casos no representan una causalidad temporal.

10º3.4.- Vemos en el gráfico 8 como se desplaza la LM1 a la LM2 por la expansión monetaria, lo que permite que el equilibrio pase desde el punto 1 al 2. El equilibrio se

resbala desde el punto 1 al punto 2 lo que representa un aumento de la inversión y un efecto multiplicativo de la renta. Equivale a afirmar que las velocísimas y cotidianas operaciones en el mercado monetario, tiene el mismo ritmo y velocidad que en el mercado de bienes de capital (inversión). Sabemos, que por su propia naturaleza es imposible.

10º3.5.- Los cambios en las situaciones de equilibrio (paso de 1 a 2 del gráfico 8)) se realizan mediante innumerables pasos intermedios. Por ahora obviamos o sacrificamos el tema de las diferentes velocidades en el mercado de bienes y en el monetario. Una vez que se inicia la inversión empieza la marcha del multiplicador de la renta lo que provoca un aumento en la demanda de dinero. Dicho aumento se ve saciado por el aumento existente de la oferta monetaria. Esto también quiere decir que el exceso provisional o inicial de dinero que se hubiera canalizado hacia compra de activos financieros, se dedica a financiar los incrementos de renta real, o sea producción de bienes y servicios.

Comentarios:

1º La naturaleza de un aumento de la oferta monetaria es tan sencilla como veloz: se ve tensionada por dos fuerzas distintas: por una parte quiere dar salida a la compra de activos financieros y por otra a la compra de producción real, o sea derivada del multiplicador de la renta. Estas fuerzas opuestas derivan en el resultado final neto que es financiar la compra de bienes y servicios.

2º Mientras estos ajusten se producen en el mercado monetario se quiere pensar (es un capricho

neokeynesiano) que la inversión aumenta

mecánicamente a resulta de los acontecimientos del mercado monetario expresado en la renta .

11.- Los estados de ánimos empresariales y los desequilibrios.

La lógica inercial que indica que necesariamente los inversores apurarán la acumulación de capital (demanda de equipo capital) hasta el punto en que su rentabilidad marginal de la inversión: r, iguale al tipo de interés: i, (r=i) es muy convencional, y al final dependerá de los estados de ánimo de los empresarios. Convendremos en la existencia alternativa de tres estados de ánimo: el normal o clásico (vale también keynesiano) en que dicha igualdad se cumple. Inversión al límite posible. Las dos restantes son la excesivamente prudente y la optimista. Las explicaremos en los siguientes gráficos: gráfico 9 y el gráfico 10.

11.1.- La excesivamente prudente o algo pesimista (gráfico 9) que detiene la inversión en un punto en que su rentabilidad es mayor que el tipo de interés: r>i. El empresario no quiere (aunque puede) continuar la inversión. Se detiene en el punto 3 con un nivel de renta Y3

< Y2 con tipo de interés superior al teórico de equilibrio, o

sea que i3 > i2 . En otras palabras se expande la inversión y

aumenta la renta aunque no al teórico posible y aumenta el tipo de interés si bien por debajo del inicial antes de la expansión de la oferta monetaria. El punto de equilibrio es el 3 diferente al 2. No habrá por tanto una demanda de dinero transaccional tan intensa que supere la expansión de la oferta monetaria. Esto se representa por una LM3 que

equivale a decir que habrá habido una suave contracción monetaria. Dicho sea de otro modo, como es de apreciar en el gráfico la LM3 es inferior a la LM2 pero superior a la

LM1

Nota: los términos de superior o inferior de la LM inicial se refiere a los saldos reales de dinero.

¿Cómo explicamos estas fases? Si tenemos en cuenta un hecho fundamental en la dinámica monetaria y consiste en considerar que cuando se multiplica la renta en el contexto bancario también se multiplica (inevitablemente) la oferta monetaria. En el contexto clásico o keynesiano (ni optimista ni pesimista) el multiplicador monetario final hubiera quedado en LM2.

Pero como es el caso de que el prudente-algo pesimista, no llega al final del total posible de las inversiones, el multiplicador monetario derivado del multiplicador de la renta tampoco llega al máximo y se detiene en LM3. En

realidad el camino de la LM2 hacia la LM3 es ficticio, o sea

una manera convencional o cómoda de expresión gráfica.

11.2.- El inversor optimista.

(9)

aún sabiendo que la rentabilidad marginal del capital: r, decae hasta el punto en que es inferior al tipo de interés: r<i, realiza la inversión. Véase gráfico 10.

Nota: Esta actividad se realiza normalmente en un ámbito sicológico alegre del sistema empresarial en el que se cree que habrá innovaciones tecnológicas, sinergias, economías de escala, etc. que provocarán ex post aumentos de la rentabilidad: Δr. En ese frenesí también se piensa o se estima, que las autoridades monetarias financiarán dicho crecimiento económico y que, en consecuencia, tarde o temprano, descenderá el interés: -Δi.

El punto teórico o clásico o keynesiano es el 2 donde la curva de equilibrio monetario LM2 se corta con la IS.

Dicho punto es sobrepasado por nuevas inversiones y se coloca en el punto 3. ¿Cómo es posible un desplazamiento de la LM cuando no tenemos oficialmente información de una expansión de la base monetaria?

Volvemos a nuestro argumento. En este caso las nuevas inversiones (las citadas) multiplican la renta y junto con ella, dentro del sistema bancario, también se multiplica el dinero, lo que permite el desplazamiento a la derecha de la LM hasta llegar a la LM3 . El punto de equilibrio final es el

3 con una renta Y3 y un tipo de interés i3 , o sea se ha

expansionado la renta por el multiplicador de la renta y ha bajado el interés por la expansión de la oferta monetaria. Vemos que Y3 >Y2, i3<i2 cuyas causas son en definitiva y

resumiendo, el estado de optimismo empresarial que ha hecho posible inversiones marginales más allá de la igualdad: r=i, por una parte y por otra porque la expansión de la renta lleva consigo el multiplicador monetario y por tanto el aumento de la oferta monetaria..

Nota: Realmente el paso desde la LM2 hacia la LM3 que

implica el paso desde el punto 2 al punto 3, es un artilugio gráfico de grata comprensión intuitiva. La verdad es el camino que va directo desde el punto 1 al 3, o sea la LM se desplaza directa desde la LM1 a la LM3 y dicho

desplazamiento deriva de una complejidad interna entre la inversión y el mercado monetario e íntimamente (no puede ser de otra manera) del multiplicador de la renta y el multiplicador monetario.

12.- Los estados de ánimo y el tiempo.

Los estados de ánimo en bienes de consumo en su doble consideración: producción y consumo, son rápidos, plásticos y cómodos. Una exceso o defecto de ventas por parte del empresario se corrigen produciendo más o produciendo menos, y en este último caso echando mano de las existencia. Un comprador de bienes de consumo que se haya equivocado: comprando más o menos, se corrige pronto.

Todo lo contrario de un inversor que contraerá matrimonio

para siempre con su maquinaria y que se llevará a la suegra

a su hogar siendo la suegra los bancos. Este compromiso exige mucho tiempo de maduración, y no digamos si es algo pesimista o prudente. Normalmente, además, estos bienes se hacen por encargo con las empresas fabricadoras,, lo que implica que la pirámide de producción (gráfico 2) no solamente es larga sino muy dura, lo que quiere decir que está íntimamente o internamente muy conexionada. El mercado monetario: la venta o compra de activos financieros contra dinero, o la compra o venta de dinero contra de activos financieros, y su resultado: la cotización de los títulos: V, es en extremo veloz. Y tan veloz es el mercado de dinero como lento (normalmente lento) es el

mercado de capitales (capitales como factores de producción fijos) al que supone que depende del tipo de interés. Este es el principal defecto del modelo keynesiano IS-LM.

12.- Conclusión.

Hay una diferencia en su naturaleza en los bienes de capital y por derivación en su demanda que es la inversión y el mercado monetario que es una alternativa al mantenimiento de activos financieros y su derivación que es la rentabilidad marginal o tipo de interés.

Los bienes de capital sirven para producir bienes de

consumo y bienes de capital y su actividad

complementaria: al otro lado del mostrador, es la demanda de dichos bienes. Los bienes de capital consumen tiempo e inmovilizado financiero y son en esencia derivados de decisiones lentas y nunca instantáneas pues comprometen en mucho tiempo dentro de la empresa. De hecho, las inversiones son funciones de una cadena más o menos constantes de los beneficios empresariales, mucho más que del tipo de interés.

Por otra parte, las inversiones, en lo que dependen del tipo de interés, dependen más de la ruta homogénea o constantes de los tipos de interés. Dependen en razón inversamente proporcional al tipo de interés, si éste, supuesta un descenso grande, viene precedido del efecto yo-yó. O sea de variaciones de montaña rusa ex ante de los tipos de interés.

Un punto muy importante en nuestro análisis consiste en vincular íntimamente al multiplicador de la renta muy vinculado al desplazamiento de la IS con el multiplicador monetario. De hecho cada vez que se realiza la multiplicación de la renta dentro del sistema bancario se produce una cadena de transmisiones entre los depósitos bancarios, lo que significa que se realizan pagos en una proporción similar a la multiplicación de la renta. Significa que se aceptan medios de pago en proporción al multiplicador de la renta, o sea que se está creando dinero. Esta proposición la hemos venido explicando en nuestros trabajos anteriores por el que se considera un solo paradigma: al multiplicador de la renta, al multiplicador monetario y la velocidad de circulación del dinero.

Un artículo (entre otros sobre este tema) es: A Unified Theory of Monetary Dynamics. Published on International Journal of Engineering Technology and Scientific Innovation (IJETSI). 2015.

El mercado monetario oscila dependiente de la expansión de la oferta monetaria, de la renta y del tipo de interés. Y existe una tendencia mecánica y muy rápida a ajustar su cartera o portafolio: dinero contra activos financieros, de la cual resulta el valor de los títulos: V y la rentabilidad marginal que es el tipo de interés.

Es muy difícil conciliar el mercado de capital o inversor con el monetario debido a sus diferentes procesos temporales de ajustes. Esta es la mayor critica que hacemos al modelo IS-LM.

Bibliografía

Principal sobre la igualdad entre el multiplicador de la renta y el multiplicador monetario.

José Villacís González:

(10)

~ 68 ~ -Tree Monetary Forces and an Interpretation. International Journal of Mathematics and Computer Research; ISSN: 2320-7-7167- Volume 4; Issue 6; June 2016.

……….. Divulgación:

Mankiw, Gregory (2004). Macroeconomía. Antoni Bosch Editor. ISBN9788485855988.

……

Keynes, John Maynard.

1913 Indian Currency and Finance / Moneda y finanzas en la India

1914 Ludwig von Mises' Theorie des Geldes (EJ) 1915 The Economics of War in Germany (EJ)

1919 The Economic Consequences of the Peace / Las consecuencias económicas de la paz

1921 A Treatise on Probability / Tratado de probabilidad

1922 The Inflation of Currency as a Method of Taxation (MGCRE)

1922 Revision of the Treaty

1923 A Tract on Monetary Reform / Breve tratado sobre la reforma monetaria

1925 Am I a Liberal? (N&A)

1926 The End of Laissez-Faire / El Final Del Laissez Faire

1926 Laissez-Faire and Communism / Laissez Faire y comunismo

1930 Treatise on Money

1931 The End of the Gold Standard (Sunday Express) / 1931 Essays in Persuasion / Ensayos De Persuasion. 1936 The General Theory of Employment, Interest and Money.

1940 How to Pay for the War: A radical plan for the Chancellor of the Exchequer

……….

Germán Bernácer Tormo:

Bernácer, Germán (1916). Sociedad y Felicidad. Ensayo de mecánica social. Madrid: Francisco Beltrán, imp. p. 582.OCLC644487049.

Bernácer, Germán (1925). Interés del capital. El problema de sus orígenes. Alicante: Edición lucentum, imp. p. 252.OCLC40129681.

Bernácer, Germán (1945). La doctrina funcional del dinero (1ª edición). Madrid: Instituto de Economia Sancho de Moncada. p. 364. OCLC683353039.

Bernácer, Germán (1956). La doctrina funcional del dinero (2ª edición). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. p. 364. OCLC29858724. Bernácer, Germán (1953). La doctrina del gran espacio económico. Madrid: Aguilar. p. 192. OCLC39013097. Bernácer, Germán (1955). Una economia libre sin crisis y sin paro. Madrid: Aguilar. p. 316. OCLC26506387. Bernácer, Germán (1961). España y las comunidades económicas europeas. Madrid: Espasa-Calpe.OCLC249160738.

(11)

Escuela austríaca: Von Mises.

La teoría del dinero y del crédito (1912) Unión editorial

ISBN 978-84-7209-313-3

El socialismo (1922) Unión editorial ISBN 978-84-7209-483-3

Liberalismo (1927)

Crítica del intervencionismo (1929) Unión editorial9ISBN 978-84-7209-365-2

Problemas epistemológicos de la economía (1933)

El Estado omnipotente (1944)

La burocracia (1944)10

La acción humana (194

References

Related documents

The aim of the present study was to evaluate the role of MCTs in CRC, by assessing the immunohistochemical expression of the MCT isoforms 1, 4, CD147 and the glycolytic metabolic

To evaluate the accuracy of our segmentation method and to quantitatively compare it with other methods, we obtained performance metrics at two different levels: pixel level

Because so much high value cargo is containerised and carried on deck, it is essential that each vessel has onboard a computer program capable of assessing the forces acting

This work allowed to conclude that climate change affected isopod populations from metal contaminated sites, with decreased tolerance to cadmium with temperature

Eternal God, heavenly Father, you have graciously accepted us as living members of your Son our Sav- ior Jesus Christ, and you have fed us with spiritual food in the Sacrament of

Offers custom fitted hair prostheses at no charge for children under the age of 18 in financial need with medically caused, permanent hair loss.. Uses

3) To evaluate the feasibility of the nanofluidic molten salt reactor concept in case of decay heat removal capability using developed tool. Chapter 1 briefly reviews the

For the fastest printing, select the following settings in your product software: • Make sure the paper type setting matches the type of paper you loaded. • Turn on any high