Types of Nonprobability Samples

In document Principles of Sociological Inquiry – Qualitative and Quantitative Methods (Page 80-82)

Objetivo.- (Únicos capaces de lograrlo). Promocionar el conocimiento de una cultura propia, histórica, así como el conocimiento de una cultura del entorno natural.

Las personas mayores, conocedoras del terreno, son las únicas que pueden recordar la cultura tradicional y proporcionarnos vestigios de algo que cada vez se disuelve más en la cultura dominante. Creo que no es suficiente que sean otros los que vayan a pedirles información; han de ser ellos los promotores de la recuperación de la cultura del lugar, del recuerdo del paisaje, de los animales y plantas que ya no existen.

Cualquier actividad de recuperación cultural que se haga sin partir de esta premisa será más o menos valida, pero solo supondrá un préstamo de "restos culturales", mientras que si son los ancianos los que llevan la iniciativa, el resultado del trabajo será su legado cultural para las generaciones venideras.

Quiero profundizar más en estas propuestas porque si parto de la idea de que el campesino es un arraigado a su medio, las personas que podrían estar más arraigadas al medio rural son los mayores. Este hecho posibilita que sean las personas de la 3a edad las que aporten información sobre temas relacionados con la educación ambiental como :

• trabajos, herramientas

• consumo: alimentación, vestuario, agua

• aprovechamiento de desechos (restos orgánicos, botellas, papel, etc.) • higiene y salud

• la casa (dependencias, materiales de construcción)

• el paisaje antes: el pueblo, los campos, el bosque, las montanas • diferencias entre el clima de hace anos y el de ahora

• actividades que antes se podían hacer y ahora no debido a la degradación de la comarca (despoblación, incendios y deforestación)

Análisis del perfil del participante.- Se considera la edad promedio de los participantes a partir de los 60 anos y de ahí en adelante, tomando en cuenta el papel que los ancianos aún

tienen en las familias del municipio, como cabezas de familia y figuras de autoridad moral, que son cuidados y respetados.

La mayoría ya no son económicamente activos pero participan en las tareas de la casa y el cuidado de los niños a quienes suelen platicar como era el lugar hace unos anos y lo que acostumbraban hacer. Otro tanto depende de los envíos que hacen miembros más jóvenes de la familia que han emigrado y trabajan fuera de la localidad pero conservan la obligación de participar económicamente con sus padres y abuelos.

Tener presente que de esta población más del 50% cuentan solo con una escolaridad de 2 anos de primaria y su nivel medio de información ambiental es empírico. Sin embargo hay que señalar que, de acuerdo a lo que se fue detectando en el municipio, es la gente que mas añora mejores condiciones ambientales porque las conocieron y vivieron. Son quienes recuerdan la presencia de animales en el bosque, mayor cantidad de árboles y en general menos ruido, basura y visitantes. Pero son también, por sus condiciones de vida, personas dispuestas a trabajar y a quienes gusta ser útiles, y ser tornados en cuenta.

Entonces, tomando en consideración estas condiciones se afirma que, para alcanzar los objetivos desde la práctica con mayores posibilidades de éxito, se hacen indispensables una serie de fases sucesivas por las que deberán pasar necesariamente los participantes de este taller. De forma esquemática se podrían clasificar de la siguiente forma:

1. identificar los problemas planteados en una situación problemática (referidos por ellos mismos: incendios y tala ilegal, por ejemplo. Esta fase debe ser trabajo del estudiante y debe conducirlo al aprendizaje de procedimientos experimentales, a resituar sus propias preocupaciones, clarificando sus valores frente a problemas que le conciernen directamente. Posteriormente, el enseñarte debe crear situaciones que ayuden a sensibilizar a los participantes en cuestiones mas alejadas de sus preocupaciones inmediatas: gestión de recursos, planificación y desarrollo).

2. analizar las causas e interrelaciones de esos problemas y jerarquizarlas de acuerdo a su propia percepción. (Obliga a practicar un enfoque pedagógico que ponga al participante en situación de poder comprender el funcionamiento de engranajes múltiples y de jerarquizar prioridades).

3. buscar soluciones alternativas (esto completa y enriquece la fase de análisis critico). La tercera fase permite superar la simple toma de conciencia, llevando a imaginar otras soluciones posibles y a describirlas en términos de actuaciones o formas de vida a corto y largo plazo, la creatividad debe estar presente constantemente en este proceso y permitir que los participantes se asuman como los responsables de iniciar y desarrollar la acción. Tener esto presente es de suma importancia porque los habitantes tienden a comprometerse más cuando saben que la propuesta de acción nace de ellos que cuando es impuesta por ajenos).

4. proponer actuaciones e intentar ponerlas en marcha, darles seguimiento y evaluarlas (para intentar poner en marcha soluciones alternativas constituye una prolongación del conjunto del trabajo. Se trata de hacer participar al que aprende en una definición colectiva de las estrategias y actuaciones posibles o deseables).

En un primer momento pueden tratarse de actuaciones informativas relacionadas con el problema. También pueden consistir en actuaciones concretas de ordenación del terreno o de intervenciones en el problema que se ha estudiado.

.a última fase es esencial, pero también muy delicada. Se trata siempre de hacer que sean aceptadas por la comunidad soluciones distintas a las normalmente propuestas. El alumno tendrá, por un lado, que determinar las posibles resistencias al cambio y los diferentes intereses que se ponen en juego y, por otro, el sentido, la intensidad y duración de los cambios necesarios.

La gran cuestión, es la de la motivación. Es muy importante, dadas las características educativas de quienes participarían en este taller, que desde un primer momento se introduzca el tema a tratar, y priorizar el trabajo sobre terreno: los adultos mayores de la población, no se sienten muy atraídos por permanecer en un aula recibiendo información. En un segundo momento, y para permitir a los participantes reutilizar su saber es útil levarlos al estudio de un problema local que sea distinto, y más tarde al de problemas más generales.

Debo añadir que, dadas las características educativas y sociales de la población a quienes estaría dirigido este taller, las fases anteriormente descritas no deberán ser sucesivas, sino estar en interacción permanente, la situación problema que se esta estudiando deberá ser vuelta a analizar y vuelto a revisar el plan de actuación, de manera que el que aprende deberá recorrer, con frecuencia, varias veces el mismo camino.

Es por ello por lo que en el conjunto de esta forma de actuación pedagógica se sobreentiende la practica de una pedagogía no frontal o tradicional. El alumno debe ser continuamente actor de su propia formación.

También es importante precisar que para este taller en especial, será necesario superar la pedagogía calificada como de "resolución de problemas" que usualmente se aplica a actividades de educación ambiental. Generalmente en ellas el formador hace entrar al participante en las preguntas que el mismo se plantea y da sus propias respuestas, todo ello según un proceso determinado de antemano. Así, aunque el enseñarte trabaje con seriedad y profundidad no tendrá certeza de que el saber haya sido transmitido. Deberá tenerse en cuenta que los participantes de este taller poseen un modo explicatorio especifico que orienta la forma en la que descodifica la información y elabora su saber.

El aprendizaje de los contenidos del taller dependen de esas concepciones, resultado de toda una vida de experiencias y vivencias que de no ser tenidas en cuenta pueden incluso convertirse en un obstáculo, ya que entonces las nociones que sean ensenadas serán eludidas o deformadas. Por ello se sugiere que sean los alumnos quienes desde un primer momento señalen los problemas que identifican en concreto en el municipio, los analicen y propongan las acciones a emprender para solucionarlo, dejando al instructor el papel de guía que, como moderador, oriente, estructure, enriquezca, modulo, "aterrice", objetive, lo discutido en el grupo.

In document Principles of Sociological Inquiry – Qualitative and Quantitative Methods (Page 80-82)

Related documents