(EREER) definido como el tipodecambio que igualará la cuenta corriente subyacente al balance estructural ahorro-inversión en el mediano plazo, esto es basado sobre un enfoque de balance macroeconómico tanto interno como externo. La cuenta corriente subyacente corresponde con la que emerge en el mediano plazo de los tipos decambio prevalecientes y de asumir productos doméstico y externo a sus niveles potenciales, para lo cual el autor hizo uso de cálculos de las elasticidades de importaciones y de exportaciones con respecto a las brechas del producto y al tipodecambio calculadas por el Fondo Monetario Internacional. Asimismo, estimó el balance estructural o cuenta corriente de equilibrio a partir de las relaciones de mediano plazo para el ahorro e inversión basados en fundamentales económicos y asumiendo pleno empleo. Particularmente, el investigador utilizó algunos parámetros resultantes de un modelo estimado por Debelle y Faruqee (1996) usando datos para 32 economías en desarrollo, conjuntamente con una relación déficit fiscal con respecto al PIB en el mediano plazo de 2,5%, obteniendo el déficit en cuenta corriente estructural. La comparación entre los déficit en cuenta corriente estructural y subyacente sugirió que el colón registraba una sobrevaluación en términos reales de alrededor del 12% a fines de 1999. La segunda metodología definió el tipodecambiode equilibrio como aquél para el cual, dados valores sostenibles de otras variables como impuestos, términos internacionales de intercambio, política comercial, flujos de ayuda y de capitales y, tecnología, resultan en la obtención simultánea del equilibrio interno y externo. Los resultados lograron identificar que la correspondiente sobrevaluación fue de aproximadamente 7%.
El objetivo de este trabajo es estimar un coeficiente de pass through para Costa Rica y determinar la importancia de algunos factores que han sido señalados por otros estudios empíricos como sus posibles determinantes (gap del producto, desviación del tipodecambio respecto al equilibrio, la apertura de la economía y la inflación rezagada). Para ello, se aplica un análisis de mínimos cuadrados ordinarios y con el fin de determinar la dinámica del coeficiente, se utiliza el análisis de los vectores autoregresivos. Entre los resultados más importantes se encontró que el pass through se realiza con dos meses de rezago y que su magnitud es cercana al 16%. Adicionalmente, se confirma la importancia de la inercia inflacionaria. Sin embargo, al es timar el pass through a largo plazo, se determinó que este coeficiente es cercano al 55%. El análisis de la dinámica de ajuste demuestra que el proceso toma cerca de diez meses, alcanzando su pico más alto en el quinto mes. Finalmente, el estudio de las variables planteadas en la literatura como determinantes del coeficiente de pass through demostró que el efecto más importante es el de la desviación del tipodecambio real con respecto a su nivel de equilibrio. Adicionalmente, el gap de producto y el grado de apertura tienen un efecto considerable y el signo esperado.
contribuyendo a enfriar la economia y atenuar la apreciaci6n del tipodecambio real. No es necesario que el costo fiscal de este conjunto de medidas sea elevado, particularmente si el deficit comercial es reducido. Ademas, no se incrementan las distorsiones estaticas, desde que tales politicas comerciales no modifican las distorsiones de precios relativos iniciales entre exportaciones e importaciones. Sin embargo, esta politica puede criticarse desde dos puntos de vista. En primer lugar, su eficacia depende de que el sector privado crea que esos subsidios/aranceles se eliminaran gradualmente en el futuro; en caso contrario, no hay razon para que los individuos disminuyan el gasto presente. De esta manera, la
En la literatura económica existen diferentes modelos para la determinación de los tipos decambio, lógicamente por razones de espacio, tiempo y racionalidad aquí no se trataran todos los modelos, sin embargo Jiménez (2003) 12 hace una muy buena revisión teórica de varios modelos de determinación del tipodecambio. Existen dos enfoques de determinación del tipodecambio, el enfoque tradicional de flujos que resalta el papel de los flujos internacionales de bienes en la determinación del tipodecambio, y un enfoque mas reciente el enfoque del mercado de activos en el que el tipodecambio se determina por las condiciones de equilibrio de los stocks existentes de activos financieros. El primer enfoque se dio en un periodo de escaso movimientos de capitales, lo contrario en sucede con el enfoque del mercado de activos, los primeros modelos explican la volatilidad del tipodecambio, lo que se da desde los setentas.
Existe consenso, entre los estudiosos del tema, que la fijación cambiaria no es sostenible en el largo plazo. Esto es evidente, sobre todo en los casos en que la tasa de inflación doméstica es mayor que la tasa de inflación del país con respecto al que se realiza la paridad cambiaria. La ausencia de ajuste en el tipodecambio nominal, conduce en estas circunstancias a una apreciación real de la moneda local y a una erosión de competitividad de las industrias domésticas en los mercados internacionales con la consecuente pérdida de reservas monetarias internacionales, lo que finalmente provoca el colapso del régimen cambiario. Este documento, si bien trata sobre el tipodecambio fijo y su sostenibilidad en el largo plazo, no sigue dicha línea de argumentación, sino que destaca las implicaciones monetarias de dicho régimen cambiario.
Al respecto, el conocer el coeficiente de pass through resulta cada vez más importante, dados los objetivos asignados a los bancos centrales, en donde las autoridades deben velar por mantener la estabilidad del poder adquisitivo interno y externo de la moneda nacional. Es por ello que este trabajo pretende brindar herramientas que permitan determinar el impacto de variaciones en el tipodecambio nominal sobre los precios internos de la economía costarricense y específicamente calcular el coeficiente de traspaso de variaciones en el tipodecambio nominal en los precios de los bienes transables y no transables que conforman el índice de precios al consumidor (IPC), para el período enero 1991 a marzo 2002.
El modelo multifractal ha demostrado medir bien la complejidad de los sistemas económicos porque puede describir una serie de tiempo financiera a través de su espectro multifractal; así este tipode análisis ofrece la posibilidad de estudiar (entre otras características) la regularidad local de las series de tiempo la cual es útil en la detección a priori y a posteriori de las caídas fuertes en los mercados. La propuesta de este trabajo es mostrar que a través de la evolución de los exponentes de Hölder es posible estudiar la dinámica de los mercados financieros a través de la evolución de sus puntos irregulares. Para evaluar y probar lo anterior, se determinan los exponentes locales y puntuales de las series de tiempo históricas del índice IPC de México, y del tipodecambio dólar americano/peso mexicano durante los periodos de cierres diarios de 1994-2013 y 1992- 2013 respectivamente, y finalmente se muestra la posibilidad de anticipar y de detectar movimientos críticos en estas series de tiempo mediante la metodología propuesta.
En una economía como la venezolana altamente dependiente de los ingresos petroleros, investigar el efecto de las variables petroleras es un aspecto interesante. El efecto del comportamiento de los precios del petróleo como variable que pudiese afectar el efecto transferencia o efecto de las fluctuaciones cambiarias en la inflación estaría explicado por la anticipación que los agentes económicos hacen sobre el comportamiento futuro de las variables cambiarias y fiscales y, por consiguiente, sobre los precios de los bienes y servicios demandados. En efecto, se obtiene que el efecto transferencia de una perturbación cambiaria es menor (mayor) cuando se parte de una situación de precios del petróleo crecientes (en descenso). Este resultado se interpreta como que los agentes económicos podrían asociar un aumento del tipodecambio como un fenómeno transitorio cuando esto ocurre en un momento de bonanza petrolera. En cambio, cuando la devaluación ocurre en momentos de caída de los precios del petróleo y, se espera que esta situación se mantenga, entonces posibles cambios en la política cambiaria se perciben como un fenómeno permanente. Ante una situación como ésta, más agentes económicos estarían dispuestos a no esperar y ajustar los precios de sus productos una vez que ocurre cualquier aumento del tipodecambio, lo que se traduciría en un mayor efecto transferencia de una perturbación cambiaria en los precios de los bienes y servicios.
En el caso de una economía altamente dolarizada como la peruana, el sistema tradicional de clasificación de deudores y constitución de provisiones se vuelve particularmente procíclico frente al RCDRC. De hecho, como se ha visto, el ciclo crediticio (y financiero) responde fuertemente a la evolución del tipodecambio (el acelerador) y más bien el ciclo económico sólo suele soportar el impacto. Así, en tiempos de estabilidad cambiaria, la mayoría de los deudores expuestos al RCDRC mejoran su clasificación de riesgo en la escala de la supervisión bancaria (y los emisores, su calificación de riesgo en el mercado de capitales) y, por tanto, se reduce el nivel agregado de las provisiones requeridas a los intermediarios fi- nancieros (y el de las primas de riesgo exigidas por los inversionistas en el mer- cado de capitales, lo cual aumenta sus precios). En cambio, en tiempos de estrés cambiario, la mayoría de los deudores expuestos al RCDRC empeoran su calidad crediticia, lo cual produce un incremento imprevisto en los requerimientos de pro- visiones (y en sus primas de riesgo en el mercado de capitales, lo cual se traduce en caídas en sus precios).
Por su parte, Berg y Miao (2010) realizan una investigación empírica sobre el crecimiento y la desalineación del tipodecambio real, con el fin de comparar los resultados de Rodrik (2008) con la visión del Consenso de Washington. Sus resultados sugieren que ambos puntos de vista son equivalentes econométricamente. Los resultados empíricos mostrados por éstos autores apoyan los de Rodrik (2008) en el sentido de que la subvaluación del TCR ayuda a fomentar el crecimiento a largo plazo, mientras que la sobrevaluación tiene el efecto contrario. No obstante, dicho resultado no es coherente con la opinión del Consenso de Washington. Asimismo, Abida (2011), siguiendo a Berg y Miao (2010), investiga el impacto de la desalineación del tipodecambio real en Túnez, Argelia y Marruecos en el período 1980-2008. Sus resultados indican que un tipodecambio real más depreciado, con respecto a su nivel de equilibrio, contribuye positivamente al crecimiento económico en el largo plazo. Similarmente, McLoed y Mileva (2011), utilizando datos de panel para 58 países en desarrollo, en el período 1975-2004, encuentran una relación positiva entre depreciación del tipodecambio real y el crecimiento. De esta forma, Razmi, Rappetti y Skott (2012), usando un dato de panel dinámico (método generalizado de momento) para una muestra de 153 países en el período 1960-2004, encuentran una relación positiva entre el tipodecambio real depreciado y el crecimiento de la inversión, pero particularmente en economías en desarrollo. Similarmente, Rapetti, Skott y Razmi (2012) usando datos de panel para una muestra de 181 países en el período 1950-2004, encontraron que la depreciación del tipodecambio real tiene un efecto positivo en el crecimiento económico de los países en desarrollo. En ese sentido, Mbaye
Concluimos entonces que el MBG tiene, en general, un pobre desempeño describiendo los movimientos del mercado cambiario. Sin embargo, este resul- tado parece ser un poco sorprendente, especialmente si consideramos los log- rendimientos mensuales. Esto es debido a que los cambios en el precio de algún activo financiero sobre un cierto periodo es el resultado de sumar un infinito número de transacciones del mercado realizadas sobre ese periodo. Como las transacciones se consideran variables aleatorias independientes, el teorema del límite central implica que los cambios tienden a parecerse cada vez más a una distribución normal conforme aumenta el periodo de tiempo. Claramente, para el tipodecambio USD/MXN esta característica no se cumple, al menos para la ventana de tiempo considerada.
Un país que establece un tipodecambio flotante puede aplicar un mayor números de estrategias de política monetaria; por ejemplo, metas de crecimiento en los agregados monetarios, metas de tasa de inflación, o una aproximación discreta sugerente del tipodecambio, en la cual el ancla nominal esta implícita pero no explicita, esto es una flotación intervenida o sucia (el “just do it approach”, descrito en Mishkin, 1999b, 2000 y Bernanke, 1999). Respecto a la elección de regimenes monetarios, dado que en muchas economías emergentes, exportaciones, importaciones y los flujos internacionales de capital representan una alta participación de la economía, altas oscilaciones en el tipodecambio pueden causar considerables vaivenes en la economía. Aún, existiendo un banco central que prefiriera dejar a su tipodecambio flotar libremente debería estar conciente, que si los bancos locales han concedido prestamos a los residentes en dólares, entonces una depreciación de la moneda domestica con respecto al dólar puede perjudicar en gran manera al sistema financiero. Bajo estas circunstancias, la autoridad monetaria es probable que muestre un miedo a la flotación, el “fear of floating” (Calvo y Reinhart, 2002), definido como una oposición a permitir una libre fluctuación en el tipodecambio tanto nominal como real en la moneda domestica, porque, como Mussa (1986) demostró, ambos tipos decambio están altamente
perturbaciones han venido principalmente a través de la cuenta de capital, o sea tienen componentes reales y nominales, lo que dificulta la elección del tipodecambio sobre esa base. Además, aunque en teoría las crisis son totalmente exógenas, todos los datos parecen indicar que la credibilidad y la reputación determinan en medida decisiva cómo afectarán las perturbaciones financieras a las economías de mercado emergente y, por consiguiente, cuál será la magnitud de la crisis. De hecho, la propuesta de dolarización en Argentina es un intento por dar mayor credibilidad a las políticas adoptadas y reducir así los márgenes de riesgo del país.
Este trabajo estudia la din´ amica del tipodecambio real (TCR) en Chile entre los a˜ nos 1986- 2008, encontrando evidencia robusta de un quiebre estructural en su trayectoria entorno al a˜ no 1997. La causa se atribuye a fuertes shocks en sus fundamentos de largo plazo, debido a importantes cambios estructurales de la econom´ıa nacional como fueron las pol´ıticas de liberalizaci´ on comercial, la masiva entrada de capitales, las mejoras productivas y probablemente la transici´ on al nuevo r´egimen cambiario de libre flotaci´ on del peso a finales de los noventa. Este resultado explicar´ıa la aparente no estacionariedad del TCR, siendo que es una variable estacionaria que ha sufrido fuertes golpes que han hecho que experimente importantes cambios en su trayectoria. Finalmente, se propone una nueva m´etrica para la medici´ on del TCR de equilibrio, la cual en base a un modelo de equilibrio general din´ amico y estoc´ astico (DSGE), cuyos par´ ametros son estimados mediante Indirect Inference, reproyecta la trayectoria del TCR de Equilibrio de la econom´ıa chilena para los a˜ nos 1996-2008.
En este artículo se aborda el tema la determinación del TCRE y el desalineamiento del TCR observado con respecto a su nivel de equilibrio en la República Dominicana. La importancia de la estimación del TCRE ha generado diversas metodologías. Algunos autores sostienen que cada método implica simplificaciones conceptuales y/o estimaciones que no siempre son precisas. En este sentido, es altamente deseable contar con distintos enfoques para estimar posibles desalineamientos del TCR. Los resultados indican que una subida de los términos de intercambio, del gasto público y/o de la inversión tiende a apreciar el tipodecambio real. Asimismo, los resultados indican que el tipodecambio real presenta una evolución marcada por un periodo inicial de fuerte desalineamiento con respecto a su nivel de equilibrio, con sobrevaluación de hasta 35.0% en el año 1951 y una sobrevaluación promedio de 7.4% para el período 1950-1959. Entre los años 1960 y 1969 observamos una sobrevaluación promedio de 0.61% (cercana al valor estimado de TCRE). Al contrario, durante la década 1970-1979 se registró una subvaluación promedio de sólo 0.47%, aunque en los años 1972-1979 los resultados muestran una sobrevaluación promedio del TCR de 1.9%. En cambio, para los años 80s se registró una subvaluación promedio de 13.4%, mientras que en los años 90s el TCR estuvo sobrevaluado (3.4% en promedio). Asimismo, durante los años 2000-2009 la sobrevaluación alcanzó un promedio cercano al 1.7%, mientras que en los años 2010-2013 el tipodecambio real se alineó con sus valores estimados de largo plazo. Finalmente, entre 2012 y 2013 el desalineamiento promedio se sitúa en 1.7%. No obstante, la desalineación y la magnitud tienen distintas respuestas dependiendo de la metodología utilizada para estimar el TCRE. Además, el TCRE podría estar influenciado por el amplio período de tiempo utilizado en la muestra.
Exportaciones Cobre, Precio del Cobre, Impuestos Indirectos, Depreciación, Fuerza de Trabajo, PIB Mundial Real, Indice de Valor Unitario de exportaciones no cobre, Aranceles, Indice de Precio del Petroleo, indice de valor unitario de las importaciones, Producción de Cobre.
Durante enero de 1996 y junio de 2002 el tipodecambio mostró una relativa estabilidad debido, básicamente, al flujo de divisas hacia la economía provenientes de los sectores generadores más dinámicos (turismo y zonas francas), así como a incrementos en la inversión extranjera directa (IED) y a la mejoría de los precios de algunos rubros de exportación, lo cual hizo posible que la demanda de divisas del sector importador u otros agentes de la economía fuera satisfecha. No obstante lo anterior, el tipodecambio registró un importante incremento en enero de 1997 y en el primer semestre de 1998. Este último debido, básicamente, a un conjunto de factores entre los que se destacaron la reposición de inventarios del sector comercial e industrial, la repatriación de utilidades por parte de empresas extranjeras y, posiblemente, por las expectativas creadas por el proceso eleccionario de 1998. Asimismo, durante el año 1998 se revirtió la tendencia a la baja que se venía registrando en las tasas de interés. El incremento de las tasas de interés estuvo asociado a las políticas de control monetario adoptadas por la autoridad durante los primeros nueve meses de 1998 y que se flexibilizó debido, entre otros factores, al paso del huracán Georges. Similarmente, los incrementos de reservas registrados en 1998 se debieron, básicamente, a la entrada de divisas provenientes del exterior en calidad de indemnizaciones de reaseguros, a raíz de los daños ocasionados por el huracán. De la misma forma, los ingresos por reaseguros contribuyeron con los incrementos registrados en las reservas internacionales netas durante 1999. Además, durante 1999 hubo un significativo aumento en la IED relacionado con el proceso de capitalización de la Compañía Dominicana de Electricidad. Las tasas de interés, por su parte, se mostraron a la baja hasta el mes de octubre de ese año, desde donde iniciaron un incremento (ver Gráfico No.1).
En el caso de México 22 , el trabajo de Román y Vela (1996) estima la demanda de dinero para M1, M2, M3 y M4. Con la incorporación de las expectativas de depreciación cambiaria se obtiene el signo positivo contrario a lo que esperaba el autor, sin embargo, dicha variable resultó ser estadísticamente no significativa. Entre las conclusiones figuran la obtención de funciones relativamente estables, la elasticidad ingreso de largo plazo de la demanda de dinero es alta. Otro de los trabajos que incorpora el tipodecambio es el de Curthbertson y Galindo (1999) quienes utilizan el método de cointegración (Engle y Granger) para el periodo 1970-1990. Otro de los trabajos rescatables es el de Ortiz (1983) que explica la demanda de dinero a partir del modelo de dolarización.
Mediante la estimación de una función de reacción para el tipodecambio nominal (empleando una muestra mensual que abarca el periodo 1995 – 2009), se encontró que el Banco Central respondería a la expectativa de inflación a 12 meses apreciando tanto el tipodecambio nominal como también el real, buscando de esta forma controlar presiones inflacionarias. En efecto, las estimaciones realizadas sugieren que la apreciación del tipodecambio real registrada durante 2008 habría restado aproximadamente 5.7 puntos porcentuales a la inflación subyacente a doce meses, en un escenario de elevados niveles de inflación interna y externa. Por otro lado, dicha función muestra un alto grado de inercia del tipodecambio nominal, indicando que la política cambiaria se ajustaría lentamente hacia su nivel objetivo proyectado, lo cual es consistente con el aún elevado grado de dolarización financiera. Sin embargo, dado el esquema cambiario crawling peg que opera en Bolivia, el tipodecambio se constituye en una herramienta de apoyo al instrumento operativo que posee la autoridad monetaria.
En otro orden, a pesar de que nuestros resultados muestran que una depreciación real del tipodecambio mejora la balanza comercial, hay que tener mucho cuidado con la prescripción de políticas que conlleven abruptas depreciaciones o devaluaciones de la moneda, pues hay que tomar en cuentas otras variables macroeconómicas como la inflación. Es importante señalar que ante procesos de devaluaciones o depreciaciones del tipodecambio nominal en la economía dominicana, las autoridades intervienen rápidamente dada la sensibilidad política de la variable cambiaria. En consecuencia, la curva J no opera correspondientemente y los beneficios en términos de exportaciones no se perciben. La mejora de la balanza comercial es sólo por monto, al convertir dólares a pesos, pero no por incremento del volumen exportado. Además, niveles muy altos detipodecambio real están asociados a crisis cambiarias más que a un deseo de las autoridades de tener una política cambiaria más competitiva, en ese sentido, las depreciaciones en el tipodecambio real pueden no redundar en la apertura de nuevos mercados e incremento de los productos de exportación, dado que los agentes perciben los altos valores en el tipodecambio real como transitorios.